Secciones

Editorial

Elección de intendentes

E-mail Compartir

El pasado miércoles la Comisión de Gobierno Interior de la Cámara de Diputados aprobó por unanimidad el proyecto que regula la elección popular de los gobernadores regionales, que vendrán a reemplazar a los intendentes.

Luego de su ingreso el 18 de abril para su discusión, el proyecto tuvo un avance acelerado a partir del 2 de mayo, fecha en que el Ejecutivo le puso suma urgencia. Ahora el proyecto deberá ser visto por la comisión de Hacienda antes de ser despachado a Sala.

No obstante, la principal duda respecto al proyecto es que si existirá la voluntad política de la Nueva Mayoría para poder llevarla a cabo, y pueda aplicarse a las elecciones de este año.

La división del oficialismo ante la dificultad para encontrar un candidato único para las elecciones presidenciales, también genera incertidumbre, esto luego que la Democracia Cristiana ya anunció que condicionará el avance de los proyectos claves del Gobierno a la celeridad que se le dé a la ley de intendentes electos.

Si bien el proyecto aún se debe discutir, la crítica ha estado marcada por las debilidades que presenta respecto a la falta de definición sobre las atribuciones que tendrán los nuevos gobernadores regionales. De todos modos, se trata de una iniciativa ampliamente anhelada desde las regiones y que es un avance importante en términos de descentralización, por lo que se esperan resultados este año.

En este sentido, es necesario que el oficialismo de una buena señal y no se deje todo al oportunismo electoral con que parece estarse viendo el tema, luego que la centro derecha aparecería como una gran triunfadora en la elección frente a la división que tiene la Nueva Mayoría.

Como es costumbre, la decisión estará a nivel central, por lo que solo queda esperar a cómo se irá desarrollando durante este mes en el Congreso y cuál será la voluntad de los partidos para llevarla cabo, pero de todos modos este tema podría ser algo que la ciudadanía termine por castigar electoralmente en caso de no concretarse.

Se vienen días claves para este proyecto, que podría cambiar todo el panorama político de la región y donde incluso alcanzaría a generar cambios respecto a los candidatos que hoy se presentan al parlamento, que estudiarían ir por el sillón regional.

"Es necesario que el oficialismo de una buena señal y no se deje todo al oportunismo electoral con que parece estarse viendo el tema".

Comentarios

La Coruña 1925

E-mail Compartir

Uno de los hechos más olvidados de la historia de Chile es la matanza obrera de la oficina salitrera "La Coruña". La mayoría de los chilenos la desconoce, pero la memoria histórica nortina la recuerda y la historiografía desde Gonzalo Vial hasta el Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar (2006) se ha referido a los acontecimientos. Notable son los escritos de Luis González Zenteno en su novela "Los Pampinos". Asimismo es Alberto Harambour (1998) y el Premio Nacional de Historia 2014 Sergio González (2002) quien escribe desde la historia social los análisis de estos sucesos.

En nuestra ciudad, los trabajos de Senén Durán (2010) muestran el hecho, sin embargo el texto del periodista Luis Espinoza (1997) es un referente en que se basó muy bien Iván Vera-Pinto para montar su gran obra teatral "Coruña, la ira de los vientos", incluso en el año 2010, se realizó un montaje en el mismo lugar con el apoyo del incansable CORE de cultura y pampino Julio Cámara. En tanto, Bernardo Guerrero ha rescatado los hechos en sus textos y seminarios (2005) y desde las columnas de "La Estrella de Iquique" Carlos Graña.

La violenta y trágica acción de "La Coruña", se sitúa en la primera semana de junio de 1925. En un Chile, gobernado por Arturo Alessandri, el llamado "León de Tarapacá", siendo ministro de Guerra Carlos Ibáñez del Campo e intendente Recaredo Amengual.

En medio de una asonada de movilización convocada por la FOCH, hay una toma de los recintos productivos y la muerte de un administrador de origen español, el cual se opone a los obreros en forma armada. La Intendencia envía por tren, fuerzas de caballería, infantería y artillería, más artillería de costa al mando del coronel Acacio Rodríguez. El avance de las tropas es resistido por los obreros y se bombardea la oficina y en ella caen mujeres y niños a pesar que se trata de parlamentar el cese de este fuego inhumano, las tropas siguen disparando y ocupan los recintos.

En 1995, como estudiante, entrevistamos con la historiadora norteamericana Doctora Lessie Frazier a un sobreviviente de los hechos en Pozo Almonte, conocido como "Camachito" por su apellido, fallece en 1997 y él, entre ojos vidriosos, relata que tuvo que acarrear niños muertos para lanzarlos en un pique salitrero como tumba anónima de la dramática historia.

"El avance de las tropas es resistido por los obreros y se bombardea la oficina ".

Patricio Rivera Olguín,, historiador UNAP"

Burbujas

Vacunación Clima

E-mail Compartir

Fuertes vientos fueron percibidos desde ayer en la zona interior. Es de esperar que el clima no se venga con esa fuerza a Iquique, donde generalmente cuando ocurre deja más de algún daño en la ciudad. Ojalá que el fenómeno del año pasado haya servido de experiencia.

Con los cambios en el clima es mejor cuidarse. El Ministerio de Salud debió extender la campaña de vacunación de la influenza, por lo que no hay que dejar pasar más el tiempo y quienes son parte de los grupos a inmunizar, concurran a los centro de salud por la dosis.


Complejo deportivo

Un interesante proyecto es contar con una zona destinada al deporte en el sector costero de Iquique. Ojalá que esta iniciativa pueda avanzar y no se vaya entrampando con el correr del tiempo como pasó con la ciudad deportiva.