Secciones

Adultos mayores visitan réplica de la Esmeralda

E-mail Compartir

Usuarios del Programa Más Adultos Mayores Autovalentes visitaron el Museo Corbeta Esmeralda, cuya salida en terreno estuvo enmarcada en su primera actividad comunitaria.

En la oportunidad un total de 40 adultos mayores de distintos sectores de Alto Hospicio visitaron la réplica en tamaño real de la embarcación de Prat y sus hombres, instancia donde además de recorrer el recinto, se interiorizaron más acerca de la gesta histórica ocurrida en la rada de Iquique el 21 de mayo hace 138 años atrás.

La actividad estuvo liderada por la terapeuta ocupacional Makarena Rivera y el kinesiólogo Felipe Caqueo, además contaron con el apoyo del técnico en enfermería nivel superior Mario Reyes y el médico Fernando Campusano, profesionales del equipo del Centro Comunitario de Rehabilitación, ubicado en el sector de La Pampa.

Desde el municipio informaron que la visita fue una de las actividades que realizaron para conmemorar el mes de las Glorias Navales.

En relación a lo anterior, el alcalde Patricio Ferreira destacó la actividad señalando que potencia una buena salud social, agregando que "impacta de manera positiva en la salud física de nuestros adultos mayores así como en la emocional, les permite pasar un agradable momento y, como en esta ocasión, conocer un poco más de historia, sin duda potencia la participación social de todos".

Escolares alertan sobre falta de paradero

Esperan locomoción en un terreno al costado de la calle Carmela Carvajal y temen accidentes.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

"Los autos pasan muy rápido por acá y es peligroso tomar locomoción, más aún cuando salimos de clases porque están todos los niños amontonados esperando la micro en esta parte ya que no hay paradero cerca", dijo Valeria Molina, alumna del Liceo Sagrado Corazón para describir la situación que deben enfrentar los escolares en la calle Carmela Carvajal de Prat para retornar a sus hogares.

Una opinión similar expresó Abigaíl Carmona, apoderada de la escuela de lenguaje Mi Rayito de Solaz, quien manifestó que "a la hora que salen los escolares se colapsa todo este espacio porque es la única parte por donde pasan todas las micros, entonces hay que estar atenta porque tampoco hay un letrero que diga reducir velocidad o zona de escuelas, además que las veredas son angostas y en algunas partes ni siquiera hay".

Sin embargo, los estudiantes señalaron que la problemática viene ocurriendo hace un par de años. "Desde que habilitaron la nueva carretera de la ruta A-16 empezaron a tomar micro acá, porque antes había un paradero en el lugar donde ahora hay un letrero junto a un grifo y ahí no había problemas", indicó la estudiante Scarleth Alday.

En esta materia, la presidenta (s) del Centro General de Padres y Apoderados del Liceo Sagrado Corazón, Ethel Tamburrino, dijo que están conscientes de que esta situación "es un peligro inminente". Debido a lo anterior Tamburrino indicó que realizaron consultas a las autoridades sobre la instalación de señaléticas y paradero para reforzar la seguridad del lugar.

"Consultamos al Ministerio de Obras Públicas y nos dijeron que en ese sector está considerada la construcción de una avenida, entonces por eso no pueden hacer mucho porque se supone que ese lugar va a cambiar en un futuro no muy lejano", aseveró Ethel Tamburrino.

17:00 horas es el momento del día cuando hay mayor aglomeración de estudiantes en calle Carmela Carvajal de Prat.

Nuevo jardín infantil de la Junji tendrá 40 cupos

E-mail Compartir

Una visita para conocer en terreno cómo avanzan las obras del proyecto de Sala Cuna "Pan de Azúcar" de la Junji fue la que realizaron ayer vecinos de la comuna, acompañados de las autoridades regionales.

El nuevo recinto está pensado para recibir a 40 lactantes, los que gozarán de una infraestructura moderna, creada bajo altos estándares de calidad y que se ubica en la zona centro de la ciudad, sumándose a otro que se levanta en el sector de La Pampa.

La directora regional Junji, Karina Zamorano, explicó que la construcción es parte del programa "Más Salas Cunas Jardines Infantiles para Chile" y añadió que en la actualidad la construcción es una fuente de trabajo para una treintena de trabajadores, y una vez culminada la obra, lo continuará siendo para los profesionales que asumirán la educación de los niños y niñas que formarán parte de la sala cuna.

El arquitecto Angel Mena fue el encargado de presentar el proyecto y contar a los asistentes que la nueva edificación contempla una capacidad de atención para 40 lactantes. Es un edificio de un piso que cuenta con dos salas de actividades, salas de expansión en donde los niños y niñas podrán desarrollar otras actividades anexas a sus dependencias habituales. También se cuenta con patios interiores y uno central.

Además habrá un pabellón para el área administrativa, bodegas, salas de mudas, salas de amamantamiento, servicios higiénicos entre otras dependencias.

Asimismo, indicó que habrá un proceso participativo en donde la comunidad podrá opinar sobre el nombre que tendrá la sala cuna.