Secciones

Pareja chileno argentina trae el proyecto "Bibliocletas por el Mundo"

María Florencia Cobos y Felipe Nelson buscan con su obra de títeres fomentar la lectura y la donación de libros.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

Una pareja chileno argentina nació hace cinco años en Buenos Aires por un factor en común: la bicicleta. María Florencia Cobos es la trasandina que conoció a Felipe Nelson en una estación de trenes de la ciudad, donde ambos andaban en dicho medio de transporte. Desde allí no se han vuelto a separar y se dedicaron a recorrer el mundo junto a su proyecto "Bibliocletas por el Mundo" que viene acompañado de una obra de títeres.

Las bicicletas, unos caños de pvc y una tela son el escenario para este acto donde van apareciendo marionetas y surgiendo problemas como un dolor de diente o una discusión entre amigos, esto también con los infaltables animales como león, jaguar y jirafa. "El acto está pensado para los niños y los que son un poco más grandes por el tema del fomento a la lectura, ya que incentivamos a volver a leer el libro. Nuestra presentación va en torno a la búsqueda de libros que la gente va donando y que vamos entregando en lugares recónditos por los cuales recorremos", contó Florencia a La Estrella.

Felipe se fue de Chile cuando tenía 21 años, de ahí no había vuelto a pisar su territorio hasta 2015 que llegaron a Tierra del Fuego, precisamente a Isla Navarino. "Fuimos por la Armada de Chile, ya que allí sólo viven las familias navales y profesores, entonces nos llevaron a visitar su colegio", añadió el chileno.

Ella (María Florencia) estudió Diseño del Paisaje, pero se dedica principalmente al estudio de plantas medicinales y la permacultura, es decir, al trabajo con la tierra de forma natural, por lo que el trabajo que está realizando actualmente con las marionetas le ha dado la oportunidad de enseñar a los niños estas herramientas.

Por otro lado, él (Felipe) realizó estudios de títeres en México, luego se fue a Brasil donde desarrolló la técnica de títeres de sombra, y también tuvo la oportunidad de viajar a Alemania, donde siguió recibiendo información con respecto a este mismo tema. Estas especializaciones lo llevaron hasta China y Vietnam para trabajar en la pantomima, donde los sonidos y las expresiones fueron su principal medio de comunicación.

Juntos vivieron casi tres años en México, en el estado de Chiapa donde hay comunidades indígenas, "con las cuales trabajamos mucho el tema de equidad de género, y ahí comenzamos a mezclar nuestros oficios y saberes. Las bicicletas se convirtieron en un medio de transporte importante para nosotros, y con ellas hemos recorrido montañas y ríos".

Iquique

En cuanto a la propuesta que tienen para la ciudad, "estamos visitando desde jardines infantiles hasta colegios, llevando el proyecto 'Bibliocletas por el Mundo', esperando a que participen y que abran las puertas de los establecimientos educativos. Además, con las bibliotecas estamos haciendo contactos para visitar otras comunas para seguir realizando las donaciones de libros y así llevarlos a diferentes zonas de la región para ir generando diferentes rincones literarios", comentó la diseñadora.

Una propuesta lúdica y participativa que los ha llevado a recorrer el mundo y comunidades, pero la idea de ellos actualmente es "estar en Chile visitando otros lugares y armar un proyecto a lo largo del país para trabajar en distintos asuntos, por ejemplo, al sur tratar el tema de la reforestación, entonces en los próximos cuatro años queremos materializar esto que nacería desde Visviri (Región de Arica y Parinacota) hasta Villa las Estrellas (Antártica).

"Nuestra presentación va en torno a la búsqueda de libros y que nosotros vamos entregando".

María Florencia Cobos"