Secciones

Condominios sociales podrán postular a subsidios hasta octubre

E-mail Compartir

Desde este mes y hasta el 13 de octubre, permanecerá abierto el proceso de postulación para proyectos de mejoramiento de bienes comunes y de eficiencia energética de condominios sociales de la región. Para efectos de selección de los proyectos, estos deberán contar con la aprobación técnica de Serviu y se dispondrá fechas de corte de postulación: el 9 de junio, 11 de agosto y 13 de octubre.

El Minvu ha dispuesto un total de 25 mil Unidades de Fomento (UF) para Tarapacá, es decir, más de $660 millones a asignar. Los proyectos deben ser preparados por Entidades Patrocinantes o Prestadores de Asistencia Técnica con convenio vigente en los registros técnicos de la cartera, los que deberán presentarse a Serviu con la aprobación de la mayoría de los residentes en asamblea. La Resolución de Selección será emitida por el Minvu.

Enfermos crónicos del Tamarugal recibirán remedios en sus comunas

E-mail Compartir

Alrededor de 300 pacientes crónicos que residen en las comunas de Camiña, Colchane, Pica, Huara y Pozo Almonte, ya no tendrán que viajar hasta Iquique para recibir sus medicamento. Y es que, gracias a una inédita iniciativa de gestión realizada por el Servicio de Salud, sus remedios serán directamente enviados desde el Hospital de Iquique hacia los consultorios o postas correspondientes a la provincia del Tamarugal.

La medida está destinada a las personas con enfermedades crónicas, como epilepsia, hipertensión, hipotiroidismo o las asociadas a la reumatología.

"Este fue un cambio de gestión que se llevó a cabo por instrucción de la directora del Servicio de Salud para poder acortar la espera en el Hospital y ayudar a que los pacientes no gasten en locomoción y estadía", aseguró Carlos Calvo, encargado de Farmacia del Servicio de Salud.

El primer lugar en que se implementó la medida fue en Pozo Almonte, donde cerca de 80 pacientes se beneficiaron con la entrega de medicinas.

"Estoy muy contenta por esto, ya que me ahorro dos días de viaje (...) Aparte de la plata que se gasta en pasajes de un lado a otro, la estadía, la comida... Eso suma y la pensión no alcanza", manifestó la señora Nolberta Contreras, habitante de La Tirana, quien padece de artritis reumatoide.

Por su parte, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, manifestó la importancia de la medida "ya que, en salud rural, tenemos la mayor cantidad de usuarios, muchos de ellos con enfermedades crónicas y adultos mayores, que se verán beneficiados", resaltó el edil.

Joven con extraña enfermedad necesita millonario tratamiento

Solicitó cobertura del medicamento a través de Ley Ricarte Soto pero fue rechazada.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

En cama y conectada a oxígeno, es así como Tihare Ramírez Yañez (18) pasa sus días desde hace casi tres años luego que le detectaran Síndrome de Eisenmenger, una rara enfermedad que se genera debido a una cardiopatía del corazón que no fue o no pudo ser operada y que le provocó hipertensión pulmonar.

El cuadro de esta hospiciana es severo por lo cual los médicos del Instituto Nacional del Tórax le recetaron un medicamento llamado Bosentan que le ayudaría a disminuir la presión del pulmón, optimizar sus niveles de oxígeno en la sangre y así sentirse mejor.

Sin embargo, Tihare no ha iniciado su tratamiento debido a que la caja de dicho fármaco tiene un valor de dos millones y medio de pesos aproximadamente y, a diferencia del resto de medicinas que recibe, no es cubierto por Fonasa.

Rosa Yáñez, madre de Tihare, afirmó que costear este medicamento es imposible por su alto costo y teniendo en cuenta que los ingresos de su familia oscilan entre los 600 mil pesos, incluyendo el sueldo de su esposo y el dinero que recibe por la pensión de invalidez de su hija.

Sin embargo ha visto una esperanza en la Ley Ricarte Soto la cual cubre el tratamiento con esta medicina a los pacientes que sufren de hipertensión arterial pulmonar. Es por ello que postuló a Fonasa para que su hija sea beneficiaria, no obstante, el trámite fue rechazado.

Según explicó el padre de la joven, Víctor Ramírez, el argumento que se les entregó fue que Tihare no puede ser incluida ya que la hipertensión arterial pulmonar que tiene es una enfermedad secundaria, es decir que derivó del Síndrome de Eisenmenger, y que la ley cubre solo a pacientes que tiene a esta como patología principal.

No obstante la familia de esta paciente no pierde la fe y piden al Ministerio de Salud que se haga cargo de este costoso tratamiento. "Ojalá que llegue a tiempo", dijo Yáñez.

Especialista

Fernando Baraona, cardiólogo de la Red de Salud de la Universidad Católica y del Instituto Nacional del Tórax, explicó que por el avanzado estado de la enfermedad de Tihare, que incluso implica que tenga sangrados, no existe posibilidades de que sea operada por lo que la única opción que queda es el tratamiento médico y para esta fase se requiere del Bosentan "para bajar la presión del pulmón y así de nuevo le llegue más sangre a este".

"Lo que estamos haciendo es pedir que (a pacientes con el síndrome) no se les excluya de la Ley Ricarte Soto y también tengan acceso al tratamiento", remarcó.

Este diario formuló las consultas a Fonasa sobre el motivo de rechazo en el acceso de esta paciente a la Ley Ricarte Soto y la posibilidad de cobertura del tratamiento, sin embargo, no se obtuvo respuesta.

$2 millones y medio es el precio aproximado de la caja del medicamento Bosentan.