Secciones

Burbujas

Mantener la calidad Pensando en campaña

E-mail Compartir

En el Consejo Regional todavía no sanan las heridas por los cambios de algunos presidentes de comisión. Para algunos el tema es injusto y los cambios tendrían las próximas campañas electorales como trasfondo. De hecho, el día en que ocurrieron las modificaciones ardió Troya.

Sebastián Martínez podría ser una carta para el CDI en reemplazo de Rafael Caroca, quien es uno de los puntos altos del equipo. El club no tiene un gran plantel en cantidad, pero lo importante es que no baje la calidad de los jugadores, pensando en que enfrentarán tres torneos.


Tardes heladas

Cuando el calor era insoportable hace no tanto tiempo atrás varias voces pedían algo de frío. Ahora que los termómetros han bajado ya empiezan a pedir que llegue otra vez el verano. El clima es así, paciencia y a abrigarse.

Comentarios

Potencialidad de minería cuprífera en Tarapacá

E-mail Compartir

Tarapacá deberá enfrentar nuevos desafíos cuando los yacimientos mineros de cobre se agoten definitivamente, ¿la región está preparada para ese gran acontecimiento? Fácil es recordar las depresiones económicas que tuvo esta zona después de la explotación de la plata y el salitre, una zona que se caracterizó por una gran carencia económica, que muchos recuerdan. En algún momento del futuro habrá que enfrentar este gran desafío estratégico regional.

Sin embargo, debemos estimar la cercanía de este escenario en función de la existencia de cobre en Tarapacá, este mineral que es usado en la industria manufacturera, eléctrica, electrónica, química, construcción de maquinarias y automóviles, y además como material bactericida con futuras potencialidades de uso que surgirán de las innovaciones de aleaciones con otros metales, aseguran su demanda futura.

En Tarapacá, en el período 2000 al 2015 no se han identificado nuevos yacimientos como ha ocurrido en la zona Centro Norte del país como yacimientos de gran tamaño, Escondida Este y Pampa Escondida en Antofagasta; Atacama con siete yacimientos de cobre y dos de oro (Cerro Maricunga y Caspiche); Valparaíso con siete yacimientos de cobre, entre ellos Los Sulfatos. Mocha sería la única excepción, de menor tamaño que los anteriores, ubicado en la Quebrada de Tarapacá que tendría por sobre los 4 millones de toneladas de cobre fino, más oro y molibdeno. Pero, cuyas características serían explotables con nuevas tecnologías que aún no se posee, deduciéndose el inicio de su explotación como incierto.

Por otra parte, se mantiene en espera la aprobación del estudio de impacto ambiental de Fase 2 de Quebrada Blanca, que posee una potencialidad de 240.000 toneladas de cobre y 8.000 toneladas de molibdeno anuales, cuya explotación duraría por 25 años, con una reserva de 1.260 millones de toneladas de mineral, implicando una inversión de 5.000 millones de dólares y un impacto en el empleo inicial de 11.000 personas. Cerro Colorado posee autorización ambiental hasta 2023 y su cierre se prevía para el año 2016; no obstante, tendría potencialidades hasta el 2090 y está actualmente en venta. Collahuasi, con una reserva de 3.254 millones de toneladas, con una vida estimada superior al año 2050, aunque hay antecedentes que tendría para 90 años más, dado que en recursos de mineral tendría 9.964 millones de toneladas.

"En el periodo 2000 al 2015 no se han identificado nuevos yacimientos".

Héctor Varas, economista."

Editorial

Turismo desde las personas

E-mail Compartir

El turismo de excelencia es parte de los temas que tocó Luis Gavilán, dueño y chef del tradicional restaurante El Wagon de Iquique el pasado domingo en las páginas de este medio.

Opinión que llega de una persona que fundó su local en 1983 y que ha logrado mantener su negocio con éxito hasta la fecha, pensando en que lo mantuvo abierto y con comensales a pesar de los distintos ciclos económicos que ha vivido la región.

Según su experiencia, existe una carencia de especialistas y apuntó a la necesidad de delimitar cuáles son los atractivos que como región es posible explotar.

Lo cierto es que el primer paso se ha dado, el cual fue catalogar al turismo dentro de los ejes de desarrollo futuros de la región, pero de ahí en adelante el mundo que se abrió es grande y vasto. Existe una falta de infraestructura evidente, la cual para un iquiqueño pasa más bien desapercibida, pues el conocimiento de la ciudad hace que prácticamente no sea difícil llegar de un punto a otro.

El problema es justamente del visitante, el que no tiene a la mano la información necesaria y que debe preguntar una y otra vez una serie de cosas.

Para el que ha viajado no es extraño hallar en cada lugar al que llega a personas que le indican exactamente dónde dirigirse para poder realizar las cosas más básicas en su estadía, algo que en Tarapacá no siempre es común y en mayor medida se da solo en el periodo estival.

Demás está decir que la atención al turista y el hacer amigable su experiencia es un factor clave pensando en que regrese y además recomiende a la región como destino. Por ello, una iniciativa interesante es la "Campaña de Excelencia en la Atención", iniciativa que capacitará y, posteriormente, premiará a los locales mejor evaluados (por expertos y usuarios) hasta julio del presente año.

Esta propuesta -que es organizada por el Servicio Nacional de Turismo (Sernatur), el diario La Estrella de Iquique, el Gobierno Regional, el Consejo Regional y la Cámara de Comercio y Turismo, y auspiciada por la Universidad de Tarapacá, Radio Paulina y Radio Digital, es un ejemplo de asociatividad, donde se busca aunar esfuerzos por un fin tan importante como aportar al desarrollo.

"Demás está decir que la atención al turista y el hacer amigable su experiencia es un factor clave pensando en que regrese".