Secciones

Comentarios

Aprender de la experiencia

E-mail Compartir

A propósito de los resultados del Simce, hablemos del aprendizaje que hemos logrado en ese proceso.

Hace un par de semanas que se dieron a conocer los resultados del Simce y nuevamente Tarapacá evidencia resultados que nos dejan liderando los últimos puestos a nivel nacional. La diferencia con el promedio nacional en 4º básico en lectura fue de 3 puntos y en matemática 6 puntos; para 6º básico la diferencia es mayor, llegando a 6 en lectura, 7 en matemática y 8 puntos en Historia. Esta es una historia conocida para la región y lo que resulta más preocupante es cómo hemos perdido la capacidad de asombro frente a lo que significan dichos resultados. Más allá de las alicaídas explicaciones; de los innumerables diagnósticos que se han realizado y para que decir de los discursos políticos que enarbolan la bandera de la calidad, es hora de abordar la educación en Tarapacá como un tema estratégico.

Para lograrlo, es necesario preguntarse (especialmente los establecimientos educacionales) ¿qué se ha aprendido como institución en todos estos años de bajos resultados?

En este marco cabe concluir que las organizaciones educativas son las que tienen mayor disposición para aprender. Santos Guerra (2006) dice que las escuelas deben aprender si no quieren desaparecer y fundamenta esta afirmación con 6 principios que justifican la necesidad de las escuelas en convertirse en instituciones que aprenden:

Principio de Racionalidad: significa el análisis de la propia práctica y la actualización de los conocimientos de la profesión.

Principio de responsabilidad: Se refiere a la responsabilidad que tiene la escuela con las personas y la sociedad. No da lo mismo hacer las cosas de una manera u otra.

Principio de Perfectibilidad: Es el aprendizaje y la actitud de cambio que se genera en la escuela a través del aprendizaje compartido (Desarrollo profesional y desarrollo institucional).

Principio de Ejemplaridad: Cada escuela debe ser lo que representa y esa tarea debe asumirla con persistencia.

Principio de Felicidad: Se refiere a hacer de la práctica profesional un ejercicio constante de la felicidad.

Por lo anterior, las preguntas que surgen son: ¿Qué hemos hecho para adaptarnos a los cambios del entorno?, ¿Qué hemos aprendido de las experiencias anteriores en los procesos de evaluación Simce?, ¿Qué hemos aprendido de otras instituciones?, ¿Qué hemos hecho para trabajar una cultura de visión común frente a los objetivos que tenemos como región frente al tema de la educación de nuestros niños?,

La invitación es a trabajar juntos por la educación que es responsabilidad de todos quienes formamos parte de la comunidad.

"Qué se ha aprendido como institución en todos estos años ".

Elsa Echeverria, directora académica U. Santo Tomás."

Editorial

Una de las caras de la pobreza

E-mail Compartir

Un operativo municipal que tenía la finalidad de retirar los rucos que se habían instalado en distintos barrios del sector norte de la ciudad tuvo lugar ayer.

Ello porque son habituales las solicitudes de vecinos para que las autoridades intervengan ante la presencia de personas en situación de calle que con precarias viviendas se agrupan para pasar las noches iquiqueñas, generando distintos problemas derivados de su presencia.

Pero el operativo desplegado ayer terminó con el hallazgo de una persona gravemente enferma, lo que obligó el despliegue de organismos de salud para poder ayudar a mejorar las condiciones en que estaba este adulto mayor.

Son dos caras de un mismo tema, la pobreza, pues por un lado se buscaba desarmar las improvisadas y frágiles viviendas o denominados rucos armados en propiedad pública y privada y por otro se terminó ayudando a uno de ellos.

Por lo anterior es que el tema de las personas en situación de calle fue y sigue siendo complejo. Ello porque según datos del "Catastro Calle 2011", elaborado por Mideso, son 727 las personas en esta situación, con un promedio de 4,8 años en la calle y que presentan consumo de alcohol y drogas, además de distintas enfermedades.

Se trata de habitantes de la región que no tienen dónde vivir y si bien las policías y el municipio intervienen en el desmantelamiento de sus humildes inmuebles, no es para detenerlos, pues no están cometiendo delitos y de hacerlo, no pueden ser notificados por no tener vivienda fija.

Surge aquí nuevamente la necesidad de poder contar con un centro que permita albergarlos, sin haber aún solución para el proyecto de hospedería del Hogar de Cristo, el que comenzó a gestionarse en el año 2012 y que en la actualidad tiene su RS vencida, siendo actualizado por el Serviu. El recinto tendría capacidad para 70 personas, 30 mujeres y 40 hombres, funcionando en paralelo con el recinto que mantiene la institución en calle Isabel Bongard.

Es necesario dar soluciones a un tema que es redundante en el Norte Grande, pues hasta la fecha no parece haber un marco normativo factible de aplicar. Quizás incluso sea más propio de tratar en el Congreso, pensando en que es un segmento de la población que necesita ayuda.

"Son habituales las solicitudes de vecinos para que las autoridades intervengan ante la presencia de personas en situación de calle".

Burbujas

Ya son cinco Se pasaron la pelota

E-mail Compartir

En el caso del circo que busca instalarse en el estadio Tierra de Campeones ayer las autoridades "la dejaron chiquitita". Tanto el municipio como el Ministerio de Obras Públicas se "pasaron la pelota", al más puro estilo de un partido de baby fútbol. ¿Quién tendrá la razón?

Con las salidas de Mathías Riquero, Felipe Reynero, Humberto Bustamante, Rafael Caroca y Álvaro Ramos, ya son cinco los jugadores que no siguen en el CDI. Es de esperar que no se siga desarmando uno de los planteles más exitosos que ha tenido el equipo en los últimos años.


Vitrinas

Ayer se realizó la premiación del Concurso de Vitrinas organizado por Zofri, una de esas iniciativas que deben ser mantenidas en el tiempo. Este tipo de adornos son parte importante del espíritu que reina en el Mes del Mar.