Secciones

Niños aprenden tradición del telar en asignatura de cultura aymara

Fajas, bolsos y vocabulario indígena aprenden más de nueve mil niños de colegios municipales en Tarapacá.
E-mail Compartir

Mijaíla Brkovic Leighton

"Kunamasa, kullaka", saluda una treintena de niños al unísono cuando sus profesoras, Maricela Challapa y Silvia Bley, entran al aula para dar inicio a uno de los ramos favoritos de los pequeños del quinto básico 'A', en la Escuela España: Lengua Aymara.

"Este ramo es muy bonito. Lo que más me gusta es haber aprendido a tejer, es algo que me gusta mucho porque siento que me relaja, me hace estar tranquilo", dice Misael Muñoz, de diez años, mientras mueve sus dedos con rapidez entrelazando las hebras lana de alpaca que eligió para su confección. "Estoy haciendo una faja", explica el niño con una sonrisa.

Y es que, desde hace ya siete años, en Chile es norma impartir la materia de Lengua Indígena en todos los establecimientos educacionales que cuenten con una matrícula igual o mayor al 20 por ciento de alumnos con ascendencia indígena. Por esto, en Tarapacá son 47 los colegios -9 mil alumnos- donde se da esta clase (que es evaluada igual que matemática o lenguaje), habiendo cuatro de ellos en Iquique.

Telar

Diversas son las actividades que se realizan en Lengua Aymara y en el Colegio España, en particular, el aprendizaje del telar es una de las que ha tenido más éxito. "A los estudiantes les enseñamos a tejer manteniendo las tradiciones ancestrales. En la cultura del pueblo aymara, se comienza a tejer a los 7 años y lo primero que se les enseña es a hacer una faja, igual como nosotros lo hacemos aquí", explica Silvia Bley, diseñadora textil profesional. "Lo más importante no es solo el tejido, sino que también explicar los conceptos que existen detrás de esta práctica", señaló la profesora.

Por su parte, los estudiantes disfrutan haciendo sus propias confecciones. "Sé que tejer es una tradición aymara muy importante y que toda la lana con la que ellos tejen es de alpaca o de llamas (...) A mí me parece muy bueno este ramo, porque se toma en cuenta lo aymara y dicen que antes no se tomaba mucho en cuenta", expresa la alumna Antonia Mondaca.

Además del taller de telar, los alumnos reciben constantes enseñanzas sobre cosmovisión indígena, como una manera de vincularlos con los pueblos ancestrales que vivieron en esta zona del norte del país.

"Les enseñamos vocabulario, costumbres y tradiciones aymaras a los estudiantes (...) yo siempre intento contextualizar con su realidad, porque aquí no tenemos lo mismo que en el altiplano", cuenta Maricela Challapa, profesora general básica intercultural bilingüe oriunda de Quebe, Colchane. "Por ejemplo, ahora vamos a hacer una clase de yoga con los niños, para introducir un concepto aymara que es Suma Qamaña, el cual se refiere al buen vivir, que sirve para conectarse con uno mismo en tranquilidad", precisa la docente.

"Lo que más me gusta es haber aprendido a tejer, porque siento que me relaja, me hace estar tranquilo".

Misael Muñoz,, estudiante de 5° básico."