Secciones

Comentarios

Aduanas: ¿Progreso o deterioro?

E-mail Compartir

Las reivindicaciones sociales y laborales perseguidas por los funcionarios de aduana, justas o no, generan incertidumbre en la Región de Tarapacá, en Chile y, en Iquique, en particular.

Es importante detallar las repercusiones y consecuencias, originados por este movimiento; La Región de Tarapacá pierde dinamismo en su conjunto, se afecta la actividad hotelera, gastronómica, aeronáutica, terrestre de pasajeros, carga, descarga, importaciones, exportaciones, comercial, etc. El Puerto volverá a ser calificado internacionalmente, como "puerto no seguro".

Las empresas de camiones de transporte de carga portuaria no obtienen ingresos mientras dure el movimiento. Las empresas de Zofri no reciben mercaderías, incrementan sus costos de transporte y almacenaje, no venden, y pierden clientes que buscarán otros mercados de proveedores más seguros. Los empresarios, arrendatarios del sistema, emigran a mercados más seguros.

Los trabajadores del Mall Zofri, en su mayoría, con rentas variables, tendrán menores ingresos producto de las menores ventas.

Los cargadores de Zona Franca no recibirán ingresos o será menor, porque su actividad depende de la entrada y salida de mercaderías.

Los clientes mayoristas, chilenos y extranjeros, no vendrán a comprar mientras no se den las condiciones de normalidad que requiere el sistema franco para funcionar.

El Gobierno no da señales de resolver las demandas de los funcionarios de aduanas movilizados en este paro y se radicalizan las posturas con golpes, detenciones, etc. Pero sus dos empresas EPI y Zofrisa siguen ganando, pues tienen rentas inmobiliarias.

Que fácil es que todo se adapte a nuestros criterios y gustos, a nuestra conveniencia, sin tener en cuenta muchas veces que hay otros chilenos afectados con intereses distintos a los nuestros. Qué fácil es que la autoridad política no asuma costos y permanezca indolente ante el desarrollo de los acontecimientos.

En resumen, este paro, definitivamente no dejará beneficios ni beneficiados, sólo damnificados.

"Las empresas de camiones de transporte de carga portuaria no obtienen ingresos mientras dure el movimiento".

Darío Blanco Leiva,, gerente, Asociación Usuarios Zofri A.G. 1"

Editorial

Consumo de tabaco

E-mail Compartir

La Organización Mundial de la Salud (OMS) advierte que una persona muere cada seis segundos en el mundo a causa del consumo prolongado de tabaco, principalmente debido a los químicos que contienen los cigarrillos, como alquitrán y nicotina.

Por este motivo es que desde 1989 se conmemora el Día Mundial sin Fumar, donde la idea es crear conciencia respecto de los riesgos asociados a este hábito, sus consecuencias y el trabajo para enfrentarlos.

La situación no es muy diferente en Chile, que se ubica en el primer lugar con mayor porcentaje de fumadores de América Latina. Al día, en Chile mueren 45 personas a causa del tabaquismo, según cifras de la Organización Panamericana de Salud (OPS).

Además, de acuerdo a los estudios del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (SENDA), la edad promedio en que comienzan a fumar los escolares de 8° a 4° medio es 13 años.

Este hábito está asociado a enfermedades cardiovasculares y respiratorias, partiendo con el cáncer al pulmón. Es por eso que tomar conciencia de los efectos del tabaquismo, es tan importante.

En este sentido, la mayoría de los establecimientos escolares de la región realizan actividades con el fin de reducir el consumo de tabaco, donde destaca la labor del colegio Adventista, que año a año organiza una marcha por las calles de la ciudad con el fin de mostrar a la comunidad los efectos que produce el tabaco en el organismo.

Un avance relevante significó la Ley Antitabaco, ya que según la tercera versión de la encuesta de Calidad de Vida y Salud, realizada por el Ministerio de Salud, en los últimos diez años el consumo de tabaco disminuyó: Mientras en 2006, el 39,5% de la población se consideraba fumadora, en 2016 el porcentaje bajó hasta el 30,1%.

Normativas como estas, además dan cuenta de la importancia de legislar respecto a conductas de salud peligrosas y que afectan a la comunidad en su conjunto, como sucede con la ley de etiquetado de alimento, que a poco de su implementación ya da cuenta de los cambios de conducta en la alimentación de los chilenos.

Los esfuerzos han sido significativos, sin embargo, aún se puede seguir avanzando para bajar el consumo.

"Normativas como estas, además dan cuenta de la importancia de legislar respecto a conductas de salud peligrosas".

Burbujas

Paro de Aduanas Influenza

E-mail Compartir

Siguen creciendo los cuadros tipo influenza y al parecer los tarapaqueños aún no tomamos conciencia de la necesidad de vacunarse. Si bien la vacuna no evita el contagio, al menos la enfermedad no generará los efectos tan graves que podría tener en alguien sin la inmunización.

Al igual que las demás paralizaciones que afectan a la plataforma comercial de la ciudad, el paro de Aduanas generó millonarias pérdidas. Es necesario generar las instancias de diálogo anticipadamente y cumplir los compromisos con el fin de que no se repitan estos problemas.


Igual se instalaron

Pese a la polémica por la instalación de un circo dentro de las dependencias del demolido Tierra de Campeones, finalmente se concretó la idea. Aunque la obra está detenida no están las condiciones para que ingresen espectadores.