Secciones

Zofri y pesqueras dejaron de recibir 115 millones de dólares por el paro

Camioneros también sacaron cuentas de lo que perdieron en casi 10 días.
E-mail Compartir

Carlos Luz Aguilera

En horas de la tarde de ayer terminó el paro indefinido de la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas tras considerar el Gobierno una propuesta de encasillamiento realizada por Anfach -la que busca, por ejemplo, priorizar a los trabajadores más antiguos en un ascenso laboral-, que antes había sido rechazada. Ahora será tomada en cuenta en la nueva negociación para fortalecer el servicio.

"La antigüedad del funcionario debe ser el requisito gravitante para subir de grado y para que los colegas puedan pasar de contrata a planta. El Gobierno, en cambio, estaba acomodando a gente que llevaba poco tiempo en puestos importantes. Este error fue admitido y es por eso que terminamos con el paro. Ahora retomaremos las conversaciones con base en nuestra propuesta de encasillamiento", dijo Pedro Echeñique, secretario regional de la Asociación de Funcionarios de Aduanas.

El dirigente agregó que ayer en la tarde el trabajo de Aduanas empezó a normalizarse en los controles fronterizos y en el puerto de Iquique. Mañana, de las 8:30 horas, se sumaría su habitual servicio en el recinto amurallado de la Zofri.

Balance

Las instituciones afectadas, además, empiezan a sacar sus cuentas negativas (...)

Según la administración de la Zona Franca, en estos casi 10 días que duró el paro aduanero no se pudo vender unos 10 millones de dólares diarios. No se concretó, por lo tanto, una venta estimada en U$100 millones, que en pesos este monto se convierte en $67 mil millones. "Deben buscarse vías de negociación alternativas que no perjudiquen tan severamente la operación de todo un sistema", respondió el gerente general de Zofrisa, Rodolfo Prat.

Corpesca y Camanchaca, por su parte, no pudieron transportar al extranjero 15 millones de dólares en productos, lo que se traduce en un poco más de 10 mil millones de pesos.

Ahora, como aseguró Marcos Gómez, vicepresidente de la Asociación de Industriales Pesqueros del Norte (Asipnor), se viene la renegociación de los productos que no se pudieron enviar, para conocer con exactitud cuánto se perderá por incumplimiento de contratos.

"Son incumplimientos comerciales que pueden generar distintas consecuencias económicas dependiendo del contrato (...) Esto también puede acarrear daños más graves. Por ejemplo, un proveedor en China puede decir que ya no confía más en el puerto, de la empresa naviera y de la encargada de la materia prima, y optar por otras alternativas. Esto es grave", comentó Gómez.

Lo que perdieron los camioneros

Según Kenny Ramírez, presidente de la Asociación Gremial Comando Defensa del Puerto de Iquique, en estos casi 10 días de paro, cada uno de los cerca de 500 camioneros de su agrupación perdió unos dos millones de pesos. Todos suman una cifra cercana a los $1.000 millones. Agregó que luego de que terminó el paro se generó un atochamiento por la cantidad de camioneros que se movilizaban por el puerto y la Zofri.

1.000 millones de pesos habrían perdido cerca de 500 camioneros que trabajan en el puerto.