Secciones

Calle Cerro La Cruz: progreso desde lo más alto de El Colorado

Entre los siglos XIX y XX fue poblada por pescadores artesanales y matarifes. El matadero, peregrinaciones religiosas y erradicaciones son parte de su historia.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

La memoria oral dice que desde el Cerro La Cruz los vecinos del antiguo Iquique vieron el Combate Naval de Iquique en su primera fase, dada la cercanía de la corbeta "Esmeralda" a la playa El Colorado. Luego, según inferencia de partes peruanos, algunos tiros por elevación del "Huáscar" habrían impactado en el mismo cerro.

La colina tenía afloramiento de aguas freáticas o subterráneas. Asimismo, su poblamiento, viene luego de la guerra de 1879 en el siglo XIX.

Según explica Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, la calle debe su origen a su ubicación en un cerro, en el cual los chilenos al llegar al Iquique peruano ponen una cruz, por la existencia de una animita

"Dado que era el mayor promontorio del Iquique del siglo XIX en el plano urbano se genera una veneración parecida a la ocurrida en el Cerro Esmeralda y por eso su nombre Cerro La Cruz", asevera el historiador.

Frontera del barrio

Los vecinos de calle Cerro Dragón son parte de la frontera sur del barrio El Colorado. De hecho, existe un sector que se llama "Bajo Cerro La Cruz" a los pies del cerro y ellos, se dividen en dos. Unos son los más antiguos que edificaron casas hacia fines del siglo XIX y comienzos del XX en el cerro mismo, algunas de ellas destruidas en el incendio del 2001. En tanto, otras son las que estaban cercanas al antiguo Matadero Municipal y luego escuela E-77 y por último las que están en una sola cuadra desde Amunátegui hasta Bellavista Estación.

Los vecinos se desempeñaban en faenas de pesca artesanal y luego industrial, también había comerciantes minoristas y matarifes (operarios del antiguo Matadero).

"Hubo también comerciantes extranjeros como los Fistonic, que enarbolaban banderas de la antigua Yugoslavia en las fechas de aniversario patrio con la paradoja que era una bandera de un estado socialista en plena dictadura. Estos comerciantes croatas convivían de una forma armónica con los vecinos de un sector popular como El Colorado y Cerro La Cruz durante el siglo XX", comenta Patricio Rivera.

Remembranzas

"Es bonito vivir aquí porque nadie desconoce que en Iquique existe un cerro La Cruz, todo el mundo conoce el barrio El Colorado. Además todos nos conocemos y nos cuidamos entre todos. Si un vecino se enferma todos se prestan ayuda", asevera Jimena Madrid, vecina y delegada de calle Cerro La Cruz.

Por su parte, Pablo Parra, quien nació en el barrio, recuerda que antiguamente en esta calle estaba la cruz que le daba su nombre y que era muy venerada. "También antes estaba el galpón de los Buses Carmelita y el antiguo Matadero. Además la escuela E-77, antes del liceo Prat", agrega el vecino, quien se declara un orgulloso coloraíno.

Instalaciones del ayer

Entre las instalaciones que albergó esta calle destaca la plaza ubicada frente al antiguo Matadero, pero también estuvo la parte posterior de la Escuela 16 a partir de 1938 y también el recinto de buses de la empresa "Carmelita".

"Además durante años esta calle fue escenario de los ensayos de baile o mudanzas del antiguo baile religioso 'Gitanos del Colorado' de la familia Quililongo", expresa Rivera, quien adiciona que a la vez, sus casas eran de obreros y trabajadores, aunque destacaban edificaciones de dos pisos en el mismo cerro, como la de la familia Pérez Álvarez y la escalera actual que aún se conserva que data desde 1980.

El profesor de la Unap rememora que también tuvo baños públicos desde la década de los sesenta hasta fines de los ochenta. "Asimismo, albergó bodegas de la familia Fistonic y la casa de éstos por su estilo que se diferenciaba del resto de las casas de las familias obreras y de pescadores que habían pasado Amunátegui. Hacia comienzos de los años 80, se empieza a poblar la parte más baja del cerro La Cruz con casas de madera que ya se han consolidado".

Respecto al sitio eriazo que existe frente al actual Cesfam Videla, este obedece a las erradicaciones de la antigua Escuela 16 en el 2013 y luego la erradicación de una parte de Cerro la Cruz en 2016. En este lugar se proyecta construir la sede del Sistema de Control de Área de Tránsito (Scat) de Iquique.

"Es bonito vivir aquí porque nadie desconoce que en Iquique existe un cerro La Cruz".

Jimena Madrid,, vecina de calle Cerro La Cruz."