Secciones

"La masonería dejó de ser una institución secreta, (...) es discreta"

Lorenzo Sotomayor, delegado regional del Gran Maestro de la Logia de Chile, habló sobre los mitos que existen sobre la orden. Además apuntó a las falencias que hay a nivel local y criticó a políticos por no cumplir con sus labores.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Llevan más de 100 años en Iquique y aún hay muchos que no logran comprender cuál es su significado. Se cree que son sectas, que solo personas adineradas son admitidas o que están asociados a un partido político en especial.

Lorenzo Sotomayor, delegado regional del Gran Maestro de la Logia de Chile, aclaró estas dudas e incluso nos permitió ingresar al templo donde celebran las ceremonias de iniciación las cuales, asegura, no tienen nada de ritual oscuro. " (En la ceremonia) te hacen preguntas, respondes, estableces compromisos", dice el periodista jubilado de 71 años quien ostenta el grado de maestro y el máximo nivel de perfeccionamiento dentro de la orden: el 33.

- ¿Qué significa ser masón?

- La masonería es un estilo de vida. Es una forma de desarrollarse como persona en que uno establece, mediante sistemas educativos, un compromiso ético para buscar en cada cosa la verdad del momento (...), es transformarse en un líder ojalá invisible cuando está presente y que se note cuando no está, que la gente se guíe por lo que uno hace sin estar predicándolo.

- Y en ese sentido, ¿cualquier persona puede integrar la orden?

- Primero tiene que ser invitado, propuesto por alguien que pertenece a la orden; luego se hace una evaluación, se vota por si alguien conoce algún antecedente negativo o adverso de faltas a la probidad, a la ética, entonces diplomáticamente se le dice a las personas, no.

No importa la religión que tenga, la orden masónica no es antirreligiosa, es suprarreligiosa, es suprapolítica.

- ¿Hay alguna autoridad de la región que integre alguna logia local?

- No necesariamente pero en la masonería chilena las hay.

- Pero bajo ese perfil que se exige, ¿alguna podría integrar la masonería?

- Desde luego, incluso si alguien está interesado y no ha sido propuesto por nosotros, él mismo podría acercarse y decir "yo tengo interés, por qué no me invitan". La masonería dejó de ser una institución secreta, hoy día es una institución discreta, y tan pública es, que sus reglamentos están publicados (…) no tenemos nada de secreto.

- ¿Cuál es su opinión del Iquique actual?

- A mí me encanta pero me gustaría que fuera mejor. Estamos siempre disconformes con alguna actitud o cosa que no siempre es la mejor. En cada lugar si hay mejores colegios, tus hijos no requieren ir a otra ciudad porque aquí está lo que ellos requieren. (Me gustaría) que hubiera diversidad de colegios, de cátedras, de escuelas y que se mejorara todo eso, que tuviéramos las mejores clínicas y los mejores expertos en medicina para no tener que viajar a otras ciudades, que la puerta de ingreso al país estuviera un poquito más cerrada, que ingresen personas que con una profesión vienen a ofrecer lo mejor de sí, y no extremadamente abierta donde ha ingresado la prostitución, la droga, la criminología. Contra esto yo estoy, pero me gusta el Iquique de hoy, el de ayer lo añoro porque era tranquilo.

- ¿Qué cree que falta para que ese Iquique que anhela se haga realidad?

- Me da la impresión que ha faltado educación en todos los términos. La educación cívica se dejó de lado, desaparecieron las escuelas normales, cuando el profesor vivía en función del alumno y era el principal educador, más allá de la familia que es la número uno siempre. Las escuelas normales tenían un código que ha sido difícil superarlo, estaban educados para enseñar y no llegaban producto de que me faltó puntaje, teníamos mejores docentes y eso creo que es una de las razones, y la otra es la insatisfacción porque tienes un buen título pero no encuentras una fuente laboral que se ajuste a tus pretensiones económicas (...) en eso me gustaría que fuera mejor.

- Hablando de educación ¿usted está de acuerdo con la reforma en esta materia?

- Pareciera que los profesores no fueron incorporados a esa forma de elaborar un proyecto educativo, pareciera que fue hecha en oficinas y no con los aportes de la comunidad educativa en general, donde el profesor no es el que se lleva la mejor ganancia económica ni el mejor trato de parte de los sostenedores sino que hay una manga ancha para el sostenedor y una muy pequeña para el que genera esas utilidades; entonces el profesor termina siendo taxista, modista o cualquier otro oficio y no se preocupa solo de sus clases, no se preocupa de preparar.

- Se habla que la región tiene un potencial turístico y energético ¿se está aprovechando esto para apuntar al desarrollo?

- Pareciera que para allá van a derivarse varios proyectos. Han habido algunas experiencias en energía solar, en energía eólica en otras regiones y aquí también, y pareciera que ahí hay un campo de desarrollo. Nosotros tenemos un gran desierto que podría transformarse, como lo ha sido Israel, España y el propio Cabo Cañaveral que de un pantano se transformó en un lugar útil para la economía de ese país. Aquí tenemos grandes espacios desérticos que podrían transformarse en vergel si hubiera estudios que permitieran el desarrollo de la agronomía del desierto.

- El desarrollo de la región está relacionado con la labor que deben impulsar las autoridades ¿cómo ve el escenario político?

- Está confuso el escenario político porque independiente del gobierno de turno, el que está en la oposición hace lo posible porque el de turno no camine; eso fue ayer, va a ser hoy día y ojalá que se termine hoy día, pero mañana yo lo veo igual, no hay deseos de colaboración.

- Bastaría que solo exista colaboración...

- Las regiones no tienen capacidad de desarrollo o de determinación de que es bueno y que es malo, viene todo del gobierno central. La regionalización se hizo efectiva nominalmente pero sin recursos económicos para que puedan desarrollarse bajo los puntos de vista de lo que las regiones quieren; pero si no hay el respaldo económico va a ser difícil regionalizar en el más amplio sentido de la palabra.

- Este año son las elecciones presidenciales y parlamentarias y tenemos a un senador y dos diputados que irán por la reelección ¿cuáles son sus expectativas?

- Espero que la persona logre votar convencidamente por su candidato y no se deje impresionar por la publicidad de este y de otro (...). En lo personal y en forma genérica me gustaría que los parlamentarios se dedicaran a desarrollar proyectos para la región en vez de estar desacreditándose unos a otros, o participando de situaciones ajenas para lo cual nosotros no votamos por ellos. En vez de unirse para sacar un proyecto que beneficie a una región determinada, viven tirándose torpedos para echarse abajo esos proyectos.

-Retomando el tema de la orden, las logias en Iquique tienen más de 100 años ¿existe interés de los jóvenes por unirse?

- Sí. Hay jóvenes de la universidad, hay varios que estudian diversas carreras especialmente leyes (…) ojalá fueran más, nos agradaría que vinieran muchos, pero es lo que tenemos.

- Y es que quizás algunos no se acerquen porque se dice que son sectas y que solo personas con dinero pueden ingresar...

- De secta no tenemos nada, y lo otro, imagínate yo soy una persona jubilada, soy periodista y los periodistas nunca hemos ganado plata. Hemos tenido de compañeros de logia a personas que son obreros y lo han hecho perfecto.

"(La Reforma Educativa) pareciera que fue hecha en oficinas"

"La regionalización se hizo efectiva nominalmente pero sin recursos económicos"