Secciones

Menores y consumo de drogas: "Hay que aumentar la percepción de riesgo"

La psiquiatra infantil y asesora de Senda, doctora Catalina Poblete, lideró la última versión de Análisis Visión Regional de diario La Estrella.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

A las dependencias de Espacio OX llegó la psiquiatra infantil y médico cirujano de la Universidad de Chile, doctora Catalina Poblete, asesora a nivel central del Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol (Senda).

Poblete encabezó la última edición de Análisis Visión Regional, instancia donde aseguró que los adultos tienen una "deuda enorme" con sus niños y niñas respecto al consumo de drogas "legales e ilegales" desde la gestación hasta, idealmente, los 21 años, pasando por la lactancia, la edad preescolar, escolar y la adolescencia temprana, media y tardía.

"El adulto hoy en Chile debe lograr un discurso que muestre que los consumos en esta etapa vital, de cero a 18 años, es de mucho riesgo. Si tenemos un discurso más potente sobre el daño que se genera, vamos a tener niños, niñas y adolescentes con todas sus potencialidades y esa es la apuesta", aseguró la especialista.

La profesional puso el énfasis en el discurso, pues aseguró que al normalizar y bajar la percepción de los riesgos que generan las drogas, se tiende a consumir más.

"Uno retrasa el consumo y disminuye la probabilidad de adicción, esa es la perla: 'Aguántate, no consumas ahora, no partas a los 12, 13 años, aguántate y ojalá llega hasta los 21, o hasta los 18", explicó la doctora.

"no generalizar"

Si bien la psiquiatra no busca hablar de drogas en particular, considerando entre ellas al tabaco y el alcohol, la asesora de Senda enfrentó también la creciente promoción de la marihuana medicinal.

"Lo importante es hablar con precisión, el nabiximol, uno de los cannabinoides, sí tiene demostrados sus efectos respecto al dolor. A mí me gustaría escuchar 'cannabinoides medicinales' y no generalizar. Cuando se generaliza se comete el riesgo de errar en el foco. Hay que aumentar la percepción de riesgo en el consumo. Si aumenta la percepción de riesgo, disminuyen los consumos, es así de categórico", expresó.

Para la doctora, la adolescencia es una etapa vulnerable pero con grandes potencialidades, por lo que la preocupación de Senda como servicio público gubernamental está puesta entre los 18 y los 21.

"Como institución no puedo decir 'consuma' porque siempre hay un riesgo, pero cuando hablo de no ser extremista me refiero a cuidar el periodo donde hay más daño. Después somos adultos y podemos decidir, pero acordémonos que a los 18 aún hay un proceso de neurodesarrollo", aseveró.

Y respecto a quienes deben liderar el discurso, la expositora apuntó a la "parentalidad responsable", aunque llamó a sacarse de la cabeza la idea de que ese rol solo recae en los padres: papá y mamá.

"Que todos los adultos cuiden. El caballero que está vendiendo cigarrillos en el kiosco, el que vende en la botillería, el profesor. Estemos atentos a felicitar al chiquillo que hace deporte en la playa, a los que congregan, a quienes cantan, pintan, arman equipos. Veamos también todas esas cosas positivas para que primen y evitar los consumos", agregó.

Análisis Visión Regional es organizado por La Estrella de Iquique, con el auspicio de Eliqsa, Empresa Protuaria de Iquique, Collahuasi, la Universidad Santo Tomás, la Universidad Tarapacá y la colaboración de Espacio OX.

Dra. Catalina Poblete"

"Acordémonos que a los 18 aún hay un proceso de neurodesarrollo"