Secciones

Mujeres aymara y su convicción por rescatar el tejido ancestral

Suwuña Ambaran es la primera cooperativa de mujeres que busca mantener el legado aprendido por sus ancestros.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

En cada carnaval que realizan en las localidades emplazadas en el altiplano, las damas estrenan sus mejores tejidos, mantos que acompañan el característico axo de color negro que llevan las mujeres aymara junto a sus coloridas fajas con saldas que utilizan para complementar su traje típico, además de sus cucharas de alpaca o plata que llevan en su pecho acompañadas de abultados collares, que en muchos casos es una herencia de sus abuelas.

Rescatar el tejido tradicional aymara es lo que motivó a un grupo de mujeres, que en su mayoría crecieron en el altiplano chileno, quienes el 18 de abril del año pasado decidieron organizarse para continuar con el preciado legado que les dejaron sus ancestros.

Sawuña Ambaran, que en aymara significa tejido a mano, es el nombre de la cooperativa que formaron once tejedoras. Su presidenta, Sonia Moscoso, oriunda del pueblo de Chijo, ubicado al oriente de la localidad de Cariquima, en la comuna de Colchane, explicó que "se formó con el fin de rescatar el tejido tradicional de la mujer aymara, que se estaba perdiendo con el paso del tiempo".

Características

"Hay llijllas (mantos) para el uso diario que llevan las mujeres para ir al campo o llevar a sus hijos, pero en época de carnavales muestran la exclusividad sus tejidos, en los floreos de animales (llamos- alpacas) es lo mismo", detalló Moscoso.

Los colores neutros son los que diferencian el tejido tradicional aymara, los que acompañados por las saldas o figuras que describen lo más cotidiano de los pueblos, como son los paisajes del altiplano, la flora y fauna.

"El tejido aymara se caracteriza por llevar únicamente lana de alpaca y se confecciona con un telar que se teje en el suelo, es de cuatro estacas, porque lleva cuatro fierros donde se sujetan las telas y a la vez llevan las illaguas con las que van enlazando entre una y otra lana, porque permite que se crucen las lanas se pueda tejer a través de la trama", detalló la presidenta de la cooperativa Sawuña Ambaran.

Seguir la tradición

De acuerdo a lo mencionado por Sonia Moscoso, este año la cooperativa se ganó un Fondart, en la categoría Identidad Tarapacá, el cual les permitirá habilitar un taller donde además de exhibir sus artesanías podrán realizar cursos y capacitaciones.

"La idea es enseñarles a las nuevas generaciones que emigran a la ciudad, y también a las mismas socias de la cooperativa, porque algunas ya se olvidaron porque también se vinieron a vivir a la ciudad, entonces lo que buscamos es que puedan retomar algunas técnicas, sobre todo las saldas, que son la iconografía que llevamos en cada prenda y representan el vivir diario de nuestro pueblo. Esperamos poder comenzar en julio".

"La idea es enseñarles a las nuevas generaciones que emigran a la ciudad".

Sonia Moscoso,, Presidenta cooperativa, Sawuña Ambaran"