Secciones

Inician regularización de cementerios indígenas

El programa busca normalizar las ocupaciones irregulares y beneficiar a las comunidades rurales de Huara, Camiña, Pica, Pozo Almonte y Colchane.
E-mail Compartir

Crónica

Con una inversión de 40 millones de pesos y un plazo de once meses de trabajo, la Secretaría Regional Ministerial de Bienes Nacionales lanzó el programa "Regularización de Cementerios Indígenas", tras un convenio entre el Ministerio de Bienes Nacionales y la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena.

El programa dio su paso inicial en el cementerio de Chillayza en Camiña, y tiene como fin realizar estudios ocupacionales y diagnósticos de la situación actual de los inmuebles fiscales pendientes en las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Atacama, La Araucanía y Los Ríos.

A nivel local, el convenio tiene como objetivo efectuar un catastro de los cementerios indígenas en las comunas de Huara, Camiña, Pica, Pozo Almonte y Colchane, a fin de determinar su cantidad y ubicación, y luego realizar la regularización a favor de las comunidades indígenas constituidas.

El seremi de Bienes Nacionales en Tarapacá, Ricardo Maldonado, realizó una invitación a las comunidades indígenas a que participen en este proceso, pues "lo que buscamos es beneficiar a la comunidad con la futura normalización de las ocupaciones irregulares de los cementerios. El trabajo que realizarán nuestros funcionarios junto a las comunidades indígenas es muy importante para lograr identificar los emplazamientos de cementerios".

El alcalde de Camiña, Sixto García, valoró la iniciativa: "Estamos contentos de que cuatro cementerios de nuestra comuna, estén considerados para futura regularización. Qué mejor lugar para este lanzamiento que Camiña, el paraíso terrenal".

Refuerzan red de salud ante casos respiratorios

E-mail Compartir

Un llamado a hacer un buen uso de los servicios de urgencia formuló la directora del Servicio de Salud de Iquique, María Paula Vera, ante un posible aumento de consultas por enfermedades respiratorias tipo influenza.

Para reforzar la Campaña de Invierno y revisar el funcionamiento de los Servicios de Atención Primaria de Urgencia y la Unidad de Emergencias del Hospital Ernesto Torres Galdames, se realizó un recorrido nocturno por los sapus Videla, Pedro Pulgar, el consultorio Héctor Reyno y el Hospital Regional.

Las unidades de emergencia del hospital de Iquique y el Héctor Reyno de Alto Hospicio mantienen su atención por 24 horas al igual que los servicio de urgencia rural de Pozo Almonte, Huara, Pica, Colchane, caleta Chanavayita y el Sapu del consultorio Sur en Iquique.

"La idea es que las personas prioricen la utilización de los sapus y no congestionen la urgencia hospitalaria que debe estar preparada para emergencias de mayor complejidad", precisó Vera.

Se suman el Sapu El Boro en Alto Hospicio y los consultorios Aguirre y Guzmán de Iquique con atención de 9 de la mañana a 1 de la madrugada.