Secciones

Brotes de sarna en Hospicio ya suman 40 contagiados

Seremi de Salud investiga el foco de propagación de la enfermedad. Municipio refuerza el stock de medicamentos para dar tratamientos.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Cuarenta casos de escabiosis o sarna fueron confirmados en Alto Hospicio donde la semana pasada se alertó sobre la existencia de un brote de esta enfermedad en un colegio de la comuna.

Así lo informó ayer la seremi de Salud, Patricia Ramírez, quien dio a conocer que la totalidad de casos corresponden a un brote institucional y a siete brotes domiciliarios los cuales actualmente son tratados en los establecimientos de salud de la jurisdicción.

En el caso del brote institucional, este fue reportado en el colegio Diego Portales donde el último viernes se detectaron los primeros ocho casos, sin embargo, a la fecha ya son 25 los escolares que fueron contagiados; en tanto hay un caso que aún falta confirmar. De acuerdo a antecedentes de la seremi, se trata del primer brote institucional de sarna en la región.

En cuanto a los brotes domiciliarios, Ramírez precisó que se notificaron siete: seis en el consultorio Héctor Reyno y que afectan a 13 personas (de dos a tres personas por familia), y uno en el Cesfam Pedro Pulgar con dos contagiados. Entre estos casos está un alumno del colegio San Antonio de Matilla, hecho que fue alertado por el plantel a través de un comunicado donde se precisa que efectivamente el estudiante fue contagiado por un familiar.

Medidas

Ante el incremento de brotes y casos de personas contagiadas, en su mayoría escolares, la Seremi de Salud inició una investigación para determinar el foco de contagio de esta enfermedad que afecta a la piel.

"Nosotros ahora tenemos que investigar si hay algún factor común entre estos casos domiciliarios. Hasta ahora la información que tenemos es la dirección y también los establecimientos (donde pertenecen los niños) pero no todos son del mismo plantel", remarcó al agregar que además monitorean los casos para saber cómo se desarrollan estos brotes.

La Municipalidad de Alto Hospicio dio a conocer que todos los casos pesquisados por los recintos de salud de la comuna recibieron atención gratuita, así como los medicamentos para tratar la afección. Asimismo, la institución indicó que ya encargaron más dosis de la crema azufrada que se requiere para el tratamiento y así evitar que se presenten rebrotes.

La enfermedad

La sarna es producida por ácaros de color blanquecino. El dermatólogo Alex Arroyo explicó que esta se contagia al compartir la cama con una persona que tiene la enfermedad o haber dormido donde estuvo alguien con la afección pero no se cambió las sábanas, por ejemplo.

"El parásito de la sarna tiene un hábito nocturno y generalmente en la noche, cuando la piel adquiere una mayor temperatura, se pone más activo y es capaz de migrar a otra zona de la piel o contagiar a otra persona por contacto directo", detalló el miembro de la Sociedad Chilena de Dermatología.

A esto sumó el contacto físico con personas que tienen la enfermedad. Es por ello que el especialista remarcó que cuando en una familia hay más de dos casos, es necesario tratar a todos sus integrantes.

Síntomas Y SIGNOS

El síntoma de la sarna es la picazón nocturna en zonas calientes como el abdomen, cara interior de los muslos y brazos, pliegue inferior de los glúteos, entre los dedos de las manos, en las mamas y en la zona genital del hombre. En tanto los signos son: vesículas perladas (pequeños granos con líquido transparente ), surcos acarinos (túneles que cavan los ácaros) y los chancros acarinos (nódulos que aparecen en la piel genital).

Trabajadores portuarios reciben certificación

E-mail Compartir

Un total de ciento cincuenta trabajadores portuarios recibieron sus certificaciones tras participar del curso especial que el Servicio Nacional de Capacitación de Tarapacá (Sence) efectuó en el marco de la emergencia provocada por el terremoto que azotó a la región el 2014.

Claudio Espinosa, director regional de dicha institución, explicó que este programa tuvo como objetivo apoyar a los damnificados con acceso a cursos sin costo, que buscaban ampliar sus oportunidades de reintegrarse al mundo del trabajo accediendo a especialidades como operador grúa portacontenedores; curso básico de pañolero y materialero, además de técnicas de supervivencia.

Por su parte el dirigente de la Federación de Trabajadores Portuarios de Iquique (Fetrapi), Nelson Francino, destacó la oportunidad de ampliar los conocimientos de quienes se desempeñan en el puerto y además, a través de esto, generar instancias de conversaciones con las empresas.

Identifican brechas en turismo del Tamarugal

E-mail Compartir

El Programa Estratégico Regional (PER) "Descubre Tamarugal" detectó 150 brechas que afectan a la actividad turística en el Tamarugal. Entre estas destacan: escasa oferta y poco sofisticada, débil puesta en valor de patrimonio cultural y natural, reducida inversión privada, falta de posicionamiento de la oferta de Tamarugal, capital humano poco especializado, entre otras.

Asimismo se identificaron los principales actores, tanto del sector público, sector privado, academia y comunidad. Fueron más de 160 personas quienes participaron en diversos talleres y contribuyeron a levantar más de 170 ideas e iniciativas para la hoja de ruta.

El referido programa busca desarrollar, entre sus principales objetivos, una oferta turística sofisticada y de calidad asociada al turismo de experiencia en la provincia del Tamarugal.

Esta iniciativa se enmarca en las acciones de especialización inteligente de Corfo y priorizará proyectos turísticos en dicha provincia ya sea a través de instrumentos de la corporación u otra institución estatal o privada, de acuerdo a la hoja de ruta del PER.