Secciones

Comentarios

Gasto Desequilibrado

E-mail Compartir

Desde hace más de 10 años nuestro país observa un desarrollo sostenido en las carreras técnico profesionales de nivel superior, tomando un lugar preponderante en la conversación de especialistas de distintos sectores que comprenden, valoran y promueven el aporte de estos profesionales al desarrollo económico y social.

Vertebral (Consejo de Institutos Profesionales y Centros de Formación Técnica) en su trabajo constante por visibilizar y hacer énfasis en la necesidad de una construcción de política pública, despeja ciertos mitos que son interesantes de compartir.

Desde el año 2010 los IP CFT superan en matrícula de primer año a las universidades llegando a representar un 54% del sistema de educación superior, con tendencia de crecimiento y logrando que un 90% de sus alumnos estudie en una entidad acreditada. Estas instituciones superan también a las universidades en número de carreras acreditas y número de titulados según reporte de la Comisión Nacional de Acreditación al 2016.

Según el perfil de ingreso, estos alumnos provienen de sectores más vulnerables de la sociedad, convoca un alto número de trabajadores y hoy además las mujeres hacen historia superando levemente la matrícula masculina, teniendo presente, que muchas de ellas son jefas de hogar y aportan significativamente a la movilidad social. Sin embargo, estos resultados no dicen relación con la mirada de Estado, pues del presupuesto nacional se destina una inversión de siete veces más para los alumnos universitarios que lo destinado para estudiantes de este nivel superior.

La enseñanza técnico profesional requiere de atención en su contexto y dar respuesta a la falta de 700 mil técnicos para Chile. El Estado debe actuar, pero entendiendo que este es un mundo distinto, que tiene vida propia, que es complementario, pero por sobre todo necesario.

"Del presupuesto nacional se destina una inversión de 7 veces más para los alumnos universitarios".

Sandra Gallegos Osorio, directora Académica del Instituto Profesional y Centro de Formación Técnica Santo Tomás"

Editorial

Patrimonio arqueológico

E-mail Compartir

El reciente descubrimiento de un grupo de arqueólogos de la Universidad de Chile, dio cuenta que hace unos 3.000 años las comunidades que habitaron el norte de Chile iniciaron un proceso llamado Periodo Formativo, donde pasaron de ser cazadores recolectores a pueblos sedentarios con capacidad agrícola y domesticación de animales.

El grupo de investigadores recorrieron por un tiempo de cuatro años desde el valle de Camiña al Río Loa y se encontraron con alrededor de 4.000 sitios arqueológicos, contando que 674 de ellos corresponden al Formativo.

Esta investigación, como muchas otras, dan cuenta de la riqueza arqueológica sin investigar de la Región de Tarapacá, lo que es necesario revertir, no solo por la importancia de que las nuevas generaciones conozcan nuestra historia, sino que además permitirá reducir el impacto que como nueva civilización, realizamos en estos territorios.

Estos hallazgos además permiten relevar aún más la necesidad de que cuando se realizan intervenciones en territorios nuevos, es importante contar con los estudios que permitan evitar un daño sobre los vestigios de culturas ancestrales.

Intervenciones como las que, por ejemplo, realizan los raid o rallys, pueden ser evitadas si la región maneja un desarrollo académico que cuente con información publicada al respecto.

Entre mayor información científica que avale nuestro patrimonio arqueológico, más difícil será dañarlo. Hace poco tiempo un piloto de rally declaró que los científicos locales reclamaban "por un montón de piedras", lo que no ocurriría si se divulgara de mejor forma la riqueza arqueológica de esta zona.

Uno de los proyectos insignias en este sentido, fue el del Camino del Inca que lideraron los académicos de la Unap, sin embargo es necesario que el gobierno regional siga financiando este tipo de iniciativas, como una buena forma para darle valor a nuestros territorios ancestrales y para que las comunidades locales también puedan verse beneficiadas a través de actividades como el turismo asociado a su riqueza patrimonial.

"Esta investigación, como muchas otras, dan cuenta de la riqueza arqueológica sin investigar de la Región de Tarapacá".

Burbujas

No deben ser vacaciones

E-mail Compartir

El Ministerio del Interior instruyó a las autoridades que quisieran ser candidatos que debían renunciar a sus cargos, no obstante, ayer ya se anunciaban vacaciones por redes sociales. Ojalá que esta vez no se trate de las mismas prácticas ya cuestionadas.


Rayados

La gran cantidad de cámaras que la Municipalidad instaló en la ciudad, también se podrían usar para detener a muchas personas que realizan rayados en Iquique. Si bien existen multas, nunca se aplican, ya que no se los pilla in fragantti.


Simulacro

Si bien puede ser tedioso para muchos, es importante que todas las personas se sumen al simulacro de evacuación. Esta información es la que sirve para determinar si estamos realmente preparados y coordinados para actuar en caso de ocurrir una catástrofe.