Secciones

Cámara llama a desbaratar "mafias" de comercio ilegal

Carabineros dijo que trabajan en contrarrestarlo y que entre enero y mayo cursaron 83 infracciones.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Si bien el comercio informal no es un problema regional sino a nivel país, el presidente de la Cámara Nacional de Comercio, Manuel Melero, dijo que es necesario que se adopten acciones para frenar su crecimiento y por ello llamó a las autoridades de la región a trabajar coordinadamente para desbaratar a las "mafias" que están detrás de esta actividad.

En su visita a Iquique comentó que aquellos vendedores que se observan en las calles de la ciudad son solo la "punta del iceberg" y que detrás de estas hay "organizaciones" que se encargan de distribuir la mercadería para que sea vendida de manera informal. "Existe falta de atención de las autoridades al problema, no es prioridad. Nosotros no culpamos al alcalde, Carabineros, Policía de Investigaciones, Servicio de Impuestos Internos o Aduanas; todos estos servicios tienen algo que decir en el comercio ilícito", dijo.

En ese sentido Melero planteó la necesidad de conformar una mesa de trabajo público-privada para lograr atacar "la raíz del comercio informal que son los proveedores".

El jefe de la Primera Comisaría de Iquique, Ramón Rost, reconoció la existencia de grupos organizados los cuales operan -según dijo- repartiendo la mercadería entre ambulantes a quienes les pagan un sueldo para que comercialicen las especies sin contar con permiso municipal.

Ante ello dijo que realizan permanentes fiscalizaciones en las cuales cursan infracciones a quienes venden de esta forma y proceden a incautar la mercadería. "Es muy difícil decir que vamos a erradicar el comercio (informal) pero sí se puede contrarrestar con operativos", expresó al agregar que este año se han cursado 83 infracciones.

INCAUTACIONES

Arturo Pacheco, jefe de la Brigada de Delitos en Recintos Portuarios de la PDI, informó que entre enero y mayo de este año incautaron 221.060 productos falsificados que ingresaron desde el extranjero y que su destino común es la venta en la calle, siendo estos: calzado, bisutería, juguetes, prendas de vestir así como accesorios deportivos, electrónicos y de vehículos.