Secciones

Calle San Martín: el camino hacia la tradicional Plaza Arica

A través de sus cuadras se llega a este centro de encuentro, en el que se mezcla la religiosidad y el nacimiento de la identidad vecinal del barrio.
E-mail Compartir

Rodolfo Capino Valencia

En sus cuadras nacieron importantes establecimientos comerciales, clubes deportivos, un tradicional cuartel de bomberos y la ajetreada vida alrededor de la Plaza Arica.

Son algunas de las singularidades de la calle San Martín, que en su origen se denominó Almendral. Sin embargo, con la chilenización tras la Guerra del Pacífico hacia 1883 toma el nombre de José de San Martín, el prócer de origen argentino que fue clave en la Independencia de Chile, Perú y Argentina.

Patricio Rivera, académico e investigador de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat, expresa que el cuadrante más antiguo de esta arteria está entre Juan Martínez y el mar. "Esta calle marca en su inicio en el mar su conexión con el barrio El Morro", complementa el profesional.

El escritor y periodista Francisco Ovalle en su obra llamada "La ciudad de Iquique", que fue editada en 1908, expone las particularidades de esta calle en los primeros tiempos del siglo XX: "Solamente tres cuadras de esta calle son dignas de atención: las comprendidas en el centro. En esta parte se encuentran: la gran Droguería "Valparaíso", del reputado farmacéutico don Manuel Antonio Godoy; la gran librería Española de don Higinio Marín, gran admirador del arte tauramático; las oficinas de Gibbs y Ca, grandes industriales; el almacén de John Morris; la gran tienda de Murray; la casa japonesa; varios escritorios y sociedades de seguros; la Compañía de Agua de Tarapacá; la Notaría del señor Carlos Marín Vicuña; las oficinas del Cable Sub-marino y la empresa de Teléfonos. El resto de la calle se compone de algunas casas particulares, de despachos, tiendas y picanterías."

En referencia a este último concepto, Patricio Rivera expone que el autor deja inferir que la extensión hacia el oriente como al poniente del centro está centrada en una calle habitada por sectores populares.

Directo a la plaza arica

El historiador de la Unap repasa que calle San Martín era la conexión fúnebre al Cementerio 1 de los antiguos iquiqueños, dado que está en subida y por ella los cortejos fúnebres, algunos acompañados con bandas, guiaban a los difuntos en su viaje final hacia el camposanto.

"Cabe señalar además que esta calle concentró el antiguo depósito de Viña San Pedro hasta fines de los ochenta y a la vez, fue escenario de un restaurant desde 1995 hasta el 2010. Se trataba del "Picoroco" que atendía de noche y sobre todo a los trabajadores de la bohemia y cerraba de día", cuenta Rivera.

Actualmente la calle concentra a la Feria Itinerante los días sábados, lo que ha reavivado el espacio de la antigua Plaza Arica, que se basa en la Plaza Gibraltar de la cual en su fundación no existen mayores referencias, sólo asociadas al período peruano y que según el historiador Mario Zolezzi se debe a la casa Gibraltar de José Romero, empresario minero residente de la mina de plata Santa Rosa. No obstante, esta plaza luego en 1902, toma el nombre de Plaza Arica.

Francisco Ovalle también le dedicó líneas a la Plaza Arica: "La plaza de este nombre, llamada en años anteriores plaza 'Gibraltar', es un local tristísimo, pero no tan desaseado como la plaza 'Montt', en atención a que es más pequeña, y no funcionan en ella circos, ni se ordeñan vacas, como en la otra. Tiene un pequeño declive, debido a que todas las calles y sitios de esos alrededores, nacen al pie de los cerros que encierran a Iquique por el oriente. No posee flores, ni árboles; pero en cambio está dotada de algunos sofá, que generalmente aprovecha el fatigado viajero que trepa las prominencias del 'Colorado', último barrio de Iquique por su lejanía y miseria. Durante el gobierno peruano existió en esta plaza un cuartel que desapareció a causa de un incendio".

Sobre este mismo espacio de encuentro, Patricio Rivera expone que la Plaza Arica fue restaurada por el Rotary Club de Iquique en 1940 y conserva esa estructura actual.

Como ya se ha dicho, el barrio Plaza Arica alcanza notoriedad ciudadana, una semana después de haberse realizado la fiesta de La Tirana en el pueblo del mismo nombre. Se realiza un fin de semana. El tránsito se suspende y los bailes religiosos hacen la entrada desde el viernes por la tarde. En la noche se hacen misas, al igual que el día siguiente, antes de la procesión. Luego viene la despedida.

De acuerdo al sociólogo Bernardo Guerrero (2003) el año 1934, en la provincia de Tarapacá, aparece la peste de la viruela y del tifus exantemático. Por ello, la fiesta de La Tirana debe suspenderse. El intendente de la época, Labbé y el médico provincial don Guillermo Quinteros, toman la medida de hacer la fiesta frente al templo.

Construcciones

En San Martín sus construcciones tienen diseños neoclásicos como los que están aún en la calle, sobre todo desde Aníbal Pinto hasta Vivar. Asimismo, ha dado paso a construcciones modernas, como el cuartel de la compañía de Bomberos "Pompa Ausonia" italiana, el Banco Estado que ha tenido restauraciones en la década de los noventa en el siglo XX y la misma calle con los incendios se fue modificando. Además, las casas de comerciantes se establecían en esta misma calle y el Sindicato de Estibadores Marítimos, como la sede de la CUT, la cual tuvo una sede en la década de los noventa en esta misma calle.

También aún existe un conventillo, el cual está ubicado en la calle San Martín, entre Juan Martínez y Amunátegui. Además está el club de boxeo "Manuel Sánchez", que es el segundo club más antiguo de Chile que data del 3 de mayo de 1922. Asimismo, alrededor de la Plaza Arica surge el "Club Deportivo La Cruz" y el "Deportivo Plaza Arica".

"La calle se llamaba primero Almendral y luego toma el nombre de San Martín".

Patricio Rivera,, académico de la, Universidad Arturo Prat"