Secciones

Infracciones por estacionamiento aumentan un 15% en Tarapacá

Expertos creen que se debe a la falta de educación vial en los conductores locales y al colapso del sistema de tránsito provocado por la gran cantidad de vehículos existentes en la Provincia de Iquique.
E-mail Compartir

Leonardo Naveas Nuñez

Durante lo que va de este año se han cursado mas de 4 mil infracciones en Iquique. Estas en general son por conductores que dejaron sus vehículos en estacionamientos indebidos o en lugares prohibidos señalizados, problemática que se ha visto aumentada en el ultimo tiempo por la falta de sitios para aparcar.

Las estadísticas de Carabineros indican que durante el año 2016, por estas dos faltas, se cursaron 7.520 infracciones, mientras que en lo que va del 2017, ya van 4.312 infracciones con un alza que a la fecha es de un 15 por ciento, en relación a igual fecha del año pasado y que en la proyección se podría esperar, de mantenerse la tendencia, a que al finalizar el año podrían superar las 8 mil.

El jefe de la Sección de Investigación de Accidentes del Tránsito (Siat), capitán Ricardo Sepúlveda, manifestó que "Carabineros está haciendo una labor en primera instancia educativa con los conductores, y en segunda instancia ya una labor de cursar la infracción en los casos más graves y en los casos que la Ley lo amerita, es decir, cuando los conductores ubican sus vehículos en lugares prohibidos y señalizados".

Expertos

Arturo Olmedo, Ingeniero en Tránsito, manifestó que el problema es la falta de educación vial, dando el ejemplo que en la calle Playa El Águila, en el sector del Cesfam Sur, se cambió el sentido de la calle con el objetivo de descongestionar y facilitar el acceso. "Se colocó señalética con la dirección de la calle, letreros de no estacionar, sin embargo siguen estacionándose y circulando en sentido contrario de la calle, por lo que finalmente se decidió cerrar el acceso por el sector oriente para vehículos", comentó el ingeniero.

Olmedo agregó que para solucionar este problema es necesario educar a los niños desde pequeños, empezando una campaña de concientización desde los primeros años.

El profesional precisó que la problemática de las multas y estacionamientos se genera por la cantidad de vehículos que existen en la ciudad. Un ejemplo sería que cuando se construyen edificios en la ciudad, donde cumplen con la ley de tener un estacionamiento por departamento, en Iquique la mayoría de las familias tienen más de dos incluso tres vehículos, lo que implicaría que en un edificio de 900 departamentos, tendría que tener cerca de 2.700 vehículos, de los cuales 1.800 quedarían en la calle, creando inconvenientes en los alrededores del condominio.

"El problema es que aquí en Iquique son baratos los autos, si lo chocan los dejan en la calle, la Municipalidad retira vehículos, pero no tiene la capacidad de sacarlos todos. Además esos vehículos hay que almacenarlos", comentó Olmedo.

Según el ingeniero, los partes no son la solución al problema, debido a que en muchos casos los conductores son reincidentes, existiendo casos en que llegan a tener 10 infracciones en los mismos lugares, convirtiéndose en reincidentes.

Según informó la directora regional Servicio de Registro Civil e Identificación, Ema Moreno, el año 2016 se inscribieron 14.637 vehículos en Tarapacá, mientras en lo que va de este año ya suman 6.345.

Víctor Valenzuela, magíster en Arquitectura, que tiene una mirada critica del tema, comentó que "en primer lugar hay que entender que es un problema de ciudad, aquí hay un colapso de lo que podríamos llamar la estructura de movilidad, entender que todo lo que es el flujo de transporte en diferentes etapas está prácticamente colapsado en la ciudad, si uno comienza a analizar cualquiera de los medios de movilidad, sea el automóvil, el sistema peatonal, la bicicleta, están saturados".

El arquitecto, manifestó que "Iquique es una de las ciudades que presenta las mayores tasas de movilización, con un gran parque vehicular que hace colapsar todo el día el sistema de movilidad de la ciudad y no solamente son los autos que están en Iquique sino que también todo ese flujo que viene de Alto Hospicio, que baja a la ciudad y busca estacionamiento, colapsando más el sistema".

Valenzuela, indicó que es necesario hacer una modernización del sistema de movilidad en Iquique, donde aclara que es relevante como primer cambio la modernización de las calles y espacios públicos y además crear políticas que permitan mejorar el transporte público e incentivar el uso de éste, buscando medidas para que los conductores dejen sus vehículos en casa y no colapsen el centro. Sin embargo también se refirió a otras zonas de la ciudad, que se ven afectadas, como es el sector de Genaro Gallo, donde incluso los vecinos estacionan sus vehículos en doble fila.

"Yo creo que hay un problema de cultura cívica que está afectando a la ciudad y la falta de una conciencia colectiva, es decir entender que mis acciones también afectan al resto, pero también, y no es que justifique las acciones, por otra parte no hay espacios donde la gente pueda estacionar sus vehículos, el parque automotriz es demasiado amplio, jamás se la ha puesto atajo a esta problemática", finalizó Valenzuela.

El último informe del Instituto Nacional de Estadísticas Tarapacá, dijo que el parque de vehículos en la región aumentó en 3,2%, lo que representa 3.725 vehículos más en circulación. Tarapacá está ubicada como la décima región con más vehículos en circulación a nivel nacional, pero por otro lado, la región se ubica en el segundo lugar con mayor congestión de vehículos por habitantes con 3.62 vehículos por cada 10 habitantes, siendo solo superada por la Región de Magallanes. Cabe destacar que ambas regiones se rigen por el sistema franco lo que genera que los vehículos motorizados tengan un valor inferior que en las otras zonas del país.

Tarapacá en el último informe registraba un total de 121.756 automóviles en la región, de los cuales un 63,7 % (77.610) se ubican en Iquique, mientras que un 26,2% en Alto Hospicio (31.946).

El INE agregó que el 89,3 por ciento de los vehículos de la región (108.743), son particulares, el 5,7 por ciento son destinados a transporte de carga y tan solo el 5 por ciento del parque automotriz forma parte del transporte público.

Testimonios

Raúl Muñoz, residente de la población O'Higgins, manifestó que "por este sector en varios lugares existen vehículos que se estacionan mal, en las veredas, no permitiendo que las personas transitemos. Yo en mi caso aquí (Salvador Allende), tengo que bajar a la calle para continuar, porque los autos no permiten circular por la vereda, lamentablemente la gente no piensa en los demás, solo ven su comodidad", agregando que a su parecer en estas avenidas tan concurridas no deberían estacionar vehículos porque generan un peligro para las personas y otros conductores.

Alejandra Inostroza, aseveró que a diario transita por calle Libertad, explicando que "yo ando con coche y ya con el problema de la veredas rotas me cuesta avanzar, más encima los autos se estacionan por la vereda y en el frente en doble fila, entonces bajarse a la calle es súper peligroso porque los autos pasan rápido y no tienen espacio para dejar pasar a un peatón. Aquí han pasado hartos partes, pero no sé cómo lo hace la gente, si no los paga o que, pero aquí todos los días es lo mismo"

En el sector céntrico, en tanto, es común ver móviles estacionados en lugares con prohibición. Es el caso de César Gómez, quien recibió una infracción por parte de Carabineros.

"Yo me di cuenta que me habían parteado cuando salí del banco, me dio rabia porque no hay donde estacionarse, evidentemente cometí un error al estacionarme en este sector, pero qué vamos a hacer, puedes estar muchos minutos buscando un estacionamiento y apenas encuentras uno te estacionas, lamentablemente tendré que pagar este parte es el segundo de este año, pero qué le vamos a hacer", manifestó el conductor.

"Es una de las ciudades que presenta las mayores tasas de movilización

Víctor Valenzuela, arquitecto"