Secciones

Vecinos conocieron Centro Cultural de Villa Santa Rosa

E-mail Compartir

"Estamos realmente muy contentos por cómo hemos podido trabajar juntos y cambiar la imagen de nuestro barrio".

Con estas palabras el presidente del Consejo Vecinal de Desarrollo de Villa Santa Rosa, Roberto Bugueño, destacó la visita inspectiva realizada al proyecto "Mejoramiento del Centro Cultural y Deportivo" que está próximo a ser entregado por el Programa Quiero Mi Barrio del Minvu.

El dirigente expresó que con anhelan que esta obra "no solo sea de uso para nuestras actividades, sino que como Centro Cultural también acojamos distintas iniciativa de otras entidades, y que conozcan Santa Rosa de Alto Hospicio, ¿por qué no?".

El proyecto ubicado en calle Antofagasta con Punta Arenas considera el mejoramiento de la multicancha que ahora cuenta con cierre perimetral y luces de alta eficiencia.

Quiero Mi Barrio es una de las políticas de mejoramiento del espacio público a nivel vecinal que impulsa el Ministerio de Vivienda.

2014

Mejoran sus capacidades de lectura con el teatro

Alumnos del liceo Pablo Neruda participan en taller que forma parte de la asignatura de lenguaje. Se potencia además la expresión corporal.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Como parte de las iniciativas que el liceo Pablo Neruda implantó desde hace tres años, actualmente los estudiantes de primero a quinto básico asisten al taller de teatro que realiza el actor Ramón Jorquera y que está incluido en la asignatura de lenguaje.

Según detalló Jorquera, el taller potencia el lenguaje y la expresión corporal. "Sobre todo que el niño tenga la oportunidad de salir adelante y poder conversar con sus compañeros y hacer una disertación sin que le cueste", explicó.

Habilidades blandas

Las habilidades blandas son precisamente las que el taller desarrolla en estos niños desde los seis años.

"Trabajo en conjunto con el profesor de lenguaje de cada curso. Por ejemplo, si un profesor dando poesía, los niños deben recitarla y ahí comenzamos a ver cómo es su expresión corporal", manifestó.

Dentro de las herramientas que tiene el taller también está el uso de los cómics. "Los que van en quinto están creando un cómic. Se juntaron varios grupos que organizó su profesora y ellos tienen que darle texto y, en medio de esto, comienzan a actuar", dijo el actor.

En ese sentido, el trabajo que se ejecuta con los profesores de lenguaje de cada curso hace posible que, de acuerdo a la edad del estudiante, se generen las estrategias.

"La rutina en todos los cursos es hacer expresión oral y corporal, juegos teatrales y lo más importante, la lectura. Es un reforzamiento que todos van adquiriendo y que en definitiva da un resultado positivo en la mayoría de los niños", comentó.

En tanto, Ruth Vicanco, encargada del área técnico- pedagógica del plantel, expresó que este taller se realiza desde que el colegio comenzó a contar con la jornada completa.

"Incluimos dentro del programa horas de clases que estén relacionadas directamente con el área de lenguaje y matemáticas. Para fortalecer el área de lenguaje se hizo este taller que dura dos horas en cada curso", precisó.

Es por ello que para el desarrollo de este, se tomaron los diversos objetivos de aprendizaje que pertenecen a la comunicación oral.

"De esta forma podemos ver que los niños mejoran su lectura. A veces dejamos de lado fortalecer la lectura y solo se hace énfasis cuando el niño pasa a primer grado. No buscamos eso, sino desarrollar la conciencia fonológica que permite que los niños identifiquen sonidos individuales en una palabra", concluyó.

Estudiantes


David Ignacio Molina Alumno de 6 años

"Ahora estamos aprendiendo el cuento del niño con los dos ojos. Yo hago del papá del niño y se me hizo fácil hacerlo".


Isidora Pía Belén Estudiante de 7 años

"El tío Ramón nos cuenta cuentos y luego tenemos que dibujarlo junto a nuestra familia".

Realizarán seminarios de cosmovisión ancestral

E-mail Compartir

Este mes que coincide con el solsticio de invierno en el hemisferio sur, se realizarán diversas ceremonias entre las comunidades indígenas. Una de ellas será la celebración del Willka Kuti o "Regreso del Sol" la cual es una de las manifestaciones más reivindicativas de la cultura aymara y de los pueblos andinos en general.

Es así que hoy a partir de las 9 horas, en la Sala Cultural de Alto Hospicio, se llevarán a cabo tres seminarios abiertos a la comunidad, siendo estos: "Cosmovisión Ancestral y su aplicación práctica según el circuito Agro Productivo del Hombre de los Andes", "Willka Kuti, Recuperando el Ciclo de los Abuelos" y "Willka Kuti y su comparación con otra festividades locales".

Claudia Rojas, intendenta regional de Tarapacá, valoró la posibilidad de contar con celebraciones de tal magnitud donde se destaca y visualiza la cultura indígena.