Secciones

Apuntan a "usuarios inescrupulosos" por quema de ropa usada

Zofri acusó casos puntuales tras reportaje de TV que mostró basurales con productos de zona franca en Alto Hospicio.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Todas las críticas apuntaron a la Zona Franca de Iquique, desde donde salieron a aclarar la situación. El martes recién pasado, Ahora Noticias del canal nacional Mega, transmitió un reportaje en el que mostró los efectos nocivos de la quema de ropa en basurales ubicados en la periferia de Alto Hospicio.

El programa conversó con el alcalde de la comuna Patricio Ferreira, y el secretario regional ministerial de Medioambiente, Patricio Villablanca, quien evidenció que al menos el 40% de la ropa usada que ingresa a Iquique en fardos termina siendo desechada tras aprovechar solo una pequeña parte. Por su lado, el jefe comunal deslizó la posibilidad de prohibir la importación de ropa usada, para evitar que la basura de otros países termine apilándose en Chile.

De todos modos, y tal como lo mostraron las imágenes del reportaje, los productos tendrían su origen en la llamada "ropa americana" en el barrio industrial de Zofri.

Grupo minoritario

El gerente general de Zofri Sociedad Anónima, Rodolfo Prat, aclaró que ellos administran el sistema, pero que de ningún modo están a cargo de las tareas de fiscalización.

"Cuando se habla de Zofri se entiende que el sistema está fallando y no es así. Zofri S.A. administra el sistema y es propietaria de terrenos e inmuebles, se encarga que el sistema funcione y presta servicios logísticos, pero quien realiza los negocios es la comunidad de clientes, los usuarios, quienes son más de dos mil empresarios. La gran mayoría los realizan estrictamente apegados a la ley y en forma ética, pero desafortunadamente existe un grupo minoritario que comete este tipo de ilícitos", dijo Prat, quien calificó la acción como "inescrupulosa".

La empresa aludida en el reportaje de Mega, ya que su marca aparece en la ropa encontrada en los vertederos clandestinos, es la Importadora Asia King, ubicada en el recinto amurallado de Zofri.

Este medio intentó contactarse sin resultado con la administración de la empresa. No obstante, la firma detalló escuetamente que los productos hallados por el canal de televisión corresponden a mercadería que se dio de baja tras el incendio que sufrió su galpón el pasado 17 de mayo, retiro que fue encargado a una empresa externa, por lo que desconocían su destino.

Recicladores

Para la secretaria del Movimiento Nacional de Recicladores de Chile y presidenta de la Cooperativa de Trabajo de Recicladoras de Alto Hospicio, Denisse Morán, "sabemos que cuando llega la ropa a Iquique por zona franca hay una segregación de primera, segunda y tercera categoría, la última siempre se desecha y normalmente llega a la quema. En vez de botarse, se podrían generar grandes emprendimientos, como el huaipe. Hay un alto grado de desempleo, no por gusto la gente va a ir a 'cachurear' a los vertederos clandestinos".

Desde la zona franca, Prat adelantó que existe un proyecto para que la administración sirva como puente entre los usuarios y la cárcel de mujeres, con el objetivo de destinar a esa unidad los retazos de ropa usada para que puedan ser recicladas.

40% de la ropa usada, que entra a Iquique se desecha dijo el seremi de Medioambiente Tarapacá.

Parisi comprometió plan habitacional en sector sur

E-mail Compartir

El excandidato presidencial Franco Parisi visitó la región, donde lideró la recolección de firmas para el partido Democracia Regional, junto con revisar propuestas para la zona, como, por ejemplo, elaborar un plan habitacional entre Los Verdes e Iquique.

Parisi, quien se presentó independiente en 2013, busca volver a presentarse como candidato presidencial, esta vez apoyado por los partidos y movimientos Unidos en la Fe, Democracia Regional, y otros en formación, como el Partido Anticorrupción, con los que espera ganar consejeros regionales, diputados y senadores.

Sobre la inmigración, que calificó de "descontrolada", Parisi dijo que "si vienen de turistas, bienvenidos sean, se pueden quedar los tres meses que contempla la ley, pero quienes quieran venir a trabajar deben venir con visa desde el origen. Yo lo hice cuando fui a trabajar a Estados Unidos. No es ofender a nadie. De no ser así, será enviado a su país".