Secciones

Documental ganó un Global Music Awards por su banda sonora

La cinta trata sobre las jóvenes desaparecidas de Alto Hospicio, y una de sus madres es la protagonista.
E-mail Compartir

Francisca Cabello Iriarte

"Entre el Cielo y la Pampa" es el documental de Roberto Miranda, un iquiqueño que trabajaba en un medio de comunicación local por 1999, cuando comenzaban las denuncias sobre la desaparición de jóvenes estudiantes de la comuna de Alto Hospicio. A pesar de que la cinta aún no ha sido concluida, ya ha podido obtener frutos que vienen directamente desde la música, adjudicándose el premio de oro en el Global Music Awards, otorgado por la Federación Internacional de la Industria Fonográfica.

Roberto comentó a La Estrella que la banda sonora comenzó cuando en 2007 "entré a una página web donde compartes tus proyectos audiovisuales en el mundo, entonces me escribió Ramón Gallifa, un español y compositor que le llamó mucho la atención la historia", sostuvo.

Fue así como comenzó el contacto con el músico, a quien le pudo contar más sobre los acontecimientos ocurridos en Alto Hospicio, su zona geográfica y todo dato relevante que pudiesen aportar para la inspiración de Ramón.

Luego de que el español se ganara un fondo para poder componer el tema central de "Entre el Cielo y la Pampa", decidió que quien interpretaría su obra fuese la Orquesta de Cámara de la Universidad de Chile, por lo que en enero de este año Gallifa pudo viajar hasta la capital de Chile para representar la melodía.

"Él (Ramón Gallifa) está muy sorprendido porque, a pesar de que el disco aún no está en concreto, ya ganó un galardón. Por mi parte, contento porque yo creo que ahí está el ejemplo de que el mundo entero está sensible a hechos trágicos que pueden ocurrir en los países, especialmente acá en Chile y en el norte", expresó Miranda.

Además, agregó que "es una especie de orgullo porque en el norte se están haciendo trabajos de cultura o en arte y el mundo está atento porque los quiere ver, quieren saber de acá, especialmente ésta que tiene que ver con derechos humanos".

La historia

A comienzos del siglo XXI el iquiqueño expresó que "comencé a involucrarme inconscientemente y pensé en que quería hacer un documental". Fue así como estableció una comunicación con Patricia, la madre de Macarena Sánchez, una de las víctimas de Julio Pérez Silva.

"Comencé a hacerle un seguimiento porque ella empezó a tener cambios y la historia también fue cambiando", contó Roberto, quien se fue dando cuenta con el tiempo de que sus grabaciones e imágenes eran más periodísticas que artísticas, por lo que inició un trabajo para instruirse junto a reconocidos documentalistas como Francisco Hervé y por un año (2014) trabajó con Chiledoc, "donde pude entender cómo se realiza un documental y cuáles son sus procesos de producción para tener algún fondo internacional más adelante", afirmó.

Sus trabajos que iniciaron en 2000 hasta ahora, han sido netamente autogestión, ya que no se ha podido dedicar a la postulación de fondos nacionales por temas laborales, además de que para él "este tema es súper delicado, y como yo no tengo escuela, mis procesos han sido más lentos", precisó. Sin embargo, hoy ya tiene una visión concreta de la estructura que tendrá su documental.

"Es una película que trata sobre el caso de las niñas desaparecidas de Alto Hospicio, pero desde el punto de la transformación de la mujer, a través de Patricia vamos a ver cómo una fémina se transforma emocional, psicológica, y todos los cambios comunicativos que pueda tener por diferentes factores como discriminación y femicidio", concluyó.

Proyecto

Cuando este trabajo audiovisual se vea realizado y estrenado, su director ya está pensando y en conversaciones para elaborar otra propuesta audiovisual. Esta tiene que ver con el caso de José Vergara, el joven esquizofrénico de la población La Tortuga (Alto Hospicio) que el 13 de septiembre del año 2015 fue detenido por carabineros y desde allí que se desconoce su paradero.

17 Años han pasado desde que Roberto Miranda comenzó con la idea de crear este documental.