Secciones

En agosto radioaficionados enlazarán el Norte Grande

Se unirán todos los repetidores de la banda VHF y generará una red que operará en emergencias.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Dar a conocer los avances del proyecto de conectar a todos los radioaficionados de la Macro Zona Norte, fue el objetivo de la reunión que encabezó el presidente de la Federación de Clubes de Radioaficionados del Chile (Federachi), Eduardo Mesías.

De acuerdo a lo señalado por Mesías, dicho proyecto -que comenzó a forjarse hace un año- se concretará a fines de agosto con la unión de los repetidores de la banda VHF, de manera de generar una red redundante back up que funcione ante situaciones de emergencia.

"Nuestro país es un país muy vulnerable, muy sufrido, tenemos terremotos, inundaciones, el mar se nos sale y hay subidas de las mareas. La única red que ha funcionado en los terremotos es la nuestra, por eso queremos tener otra que nos permita tener una comunicación más estable", señaló.

Enlazar

Por su parte, el presidente de la federación, comentó que para realizar la conexión total del Norte Grande, se debe primero enlazar Arica e Iquique, para lo cual están gestionando la instalación antenas.

"El material, que es el aluminio, no se encontraba en Chile y hubo que exportar. Además de otras formas técnicas que han impedido que el proyecto se concrete rápido", contó Mesías.

Asimismo, sostuvo que este es el inicio de un gran plan de enlazar todo el país, desde Arica hasta Coyhaique.

Iquique

En la oportunidad, el presidente del Radio Club Provincial de Iquique, Carlos González, aclaró que en esta ocasión se recibió a representantes de Arica, Antofagasta y Tocopilla.

"Estamos haciendo varias cosas y también estamos terminando un curso el próximo 1 de julio", comentó González, junto con detallar que la capacitación dará 14 nuevos radioaficionados para Iquique, en la categoría de aspirante.

Aniversario

Este 26 de junio , el Radio Club Provincial Iquique, celebrará sus 35 años. Organización que aparte de ser un hobby para los socios, tienen una responsabilidad importante en el momento de las emergencias, especialmente aquellas relacionadas con los terremotos. En este sentido, su presidente, Carlos González, dijo que son el respaldo de Onemi, puesto que sus instalaciones han sido utilizadas por ellos en estos casos.

Entregan multicancha techada para vecinos de población de Pozo Almonte

E-mail Compartir

Esta semana fue inaugurada la multicancha de la población Padre Hurtado 1 de Pozo Almonte, donde los vecinos celebraron el hecho con un partido de fútbol femenino.

El proyecto, que fue ejecutado y presentado por el municipio al Fondo Regional de Inversión Local (Fril), planteó la construcción de una multicancha techada de 663,32 metros cuadrados, donde se consideró graderías, cierre perimetral e iluminación.

"La verdad es que no suelo dar palabras de agradecimiento muy seguido, ya que como dirigente, lo que una siempre hace es luchar y pelear por las cosas y apurarlas", señaló la presidenta de la Junta de Vecinos, Yesenia Figueroa, junto con explicar la importancia que este espacio tiene para los niños y jóvenes del sector.

En la ocasión, el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, aseguró que aunque como municipalidad es un orgullo entregar esta cancha, "(ésta) fue gestada cuando yo era Consejero Regional. Ahora vemos cómo un sueño se ha hecho realidad, pero debemos seguir con estos anhelos de las personas de las otras poblaciones", expresó.

A esta cancha, también se le implementó con un tablero de basquetbol, arco de fútbol y pintado completo de la superficie, con demarcaciones correspondiente a las disciplinas deportivas antes descritas.

Para una próxima etapa, se construirán camarines para usar la cancha para diversos campeonatos.

663 metros cuadrados posee la multicancha, la cual se entregó con implementación deportiva.

Proceso constituyente indígena dio resultados

E-mail Compartir

Más de 70 comuneros de las provincias de Iquique y el Tamarugal, llegaron hasta el edificio de la Intendencia Regional, para conocer los resultados del proceso constituyente indígena, que se desarrolló entre septiembre y octubre.

Para esta ocasión estuvo presente el subdirector norte de Conadi, Isidro Mamani y la Seremi de Desarrollo Social.

Según la información aportada por dicha Seremi, los encuentros convocados y autoconvocados consideraron una participación de más de 650 personas.

En este mismo contexto, Juan Pablo Díaz, encargado del proceso en Arica, acotó que a nivel nacional, hubo una participación de más de 17 mil personas.

Entre los temas expuestos del proceso, estuvieron el reconocimiento constitucional a estos pueblos, derecho a la autonomía y libre determinación, derecho a la tierra, el territorio y los recursos naturales.

Asimismo, se mencionaron los derechos políticos, culturales y lingüísticos, entre otros.

Por su parte, durante la jornada, se informó que en la región hubo presencia de representantes mapuches en la comuna de Pica, quienes dieron a conocer su aporte para una carta fundamental.

En la instancia, representantes aymaras de Colchane se expresaron en su lengua para dar a conocer sus inquietudes, lo que fue traducido gracias a un equipo intercultural de la Universidad Arturo Prat, que participó en el proceso.

Los encuentros del proceso constituyente, en su fase de convocados, se realizaron en Iquique, Camiña, Colchane, Pica, Huara, Pozo Almonte y Alto Hospicio.