Secciones

Más de mil personas todavía viven en barrios de emergencia

Residentes cuentan las problemáticas que viven al interior de los campamentos conformados por el terremoto. Según la Gobernación de las 451 familias, solo 330 son de damnificados, quienes poseen beneficios.
E-mail Compartir

Lorena Méndez Jara

Tras los terremotos del 1 y 2 de abril del 2014, las gobernaciones provinciales de Iquique y del Tamarugal habilitaron cinco barrios transitorios de emergencia en la región de Tarapacá. Tres de ellos están emplazados en la comuna de Alto Hospicio, uno en Iquique y uno en Pozo Almonte.

Lo anterior tuvo por finalidad albergar a las familias damnificadas por los movimientos telúricos que azotaron a la Primera Región hace más de tres años, mientras obtuvieran una solución definitiva.

De acuerdo a la información otorgada por la Gobernación Provincial de Iquique, desde aquel entonces menos del 10% de las familias damnificadas dejaron los barrios transitorios de emergencia de Iquique y Alto Hospicio, por lo que actualmente hay 1.472 personas que habitan dichos campamentos.

Canadela 1

Una de ellas es Sandra Cortez, dirigente del barrio transitorio de emergencia Canadela 1 en Alto Hospicio, que considera 122 viviendas.

Ella junto a su esposo e hijos llegaron, el 20 de mayo de 2014, a vivir en una mediagua en el terreno donde se ubicaban las canchas en las que la Liga Laboral Canadela jugaba sus encuentros. Esto, debido a que ella y su familia vivían de allegados en el segundo piso de la casa de sus suegros, la cual se dañó por completo en abril del 2014.

La dirigente explicó que entre los diferentes poblemas de deben enfrentar las familias de Canadela 1 hay uno que les preocupa de sobremanera. Se trata del cobro de un prorrateo en las boletas del suministro de agua potable.

"A nosotros nos miden el consumo de agua como condominio y no lo somos. Como ellos mismos dicen somos barrios transitorios, esto se supone que iba a ser de uno a dos años máximo, pero el problema que tenemos ahora también es culpa de las autoridades, debido a que ellos no se encargaron realmente que fuéramos transitorios como dicen porque ya vamos para los cuatro años y esta situación cada vez va creciendo más", expresó.

A la fecha, Cortéz mantiene una deuda de $1.175.500 con Aguas del Altiplano, cifra que considera el consumo de un medidor general del conjunto de casas que integran el barrio de emergencia Canadela 1 y 2, además del consumo de su vivienda.

"Si bien nos congelaron el prorrateo, todavía nos están cobrando los intereses y eso es lo que estamos pidiendo que nos quiten y solo nos cobren nuestro consumo, porque en ese monto está considerado el consumo de todas las viviendas, incluso de gente que no sufrió daños por el terremoto y llegó después a vivir a este barrio y no pagan lo que consumen".

Al respecto la empresa sanitaria indicó que "en atención a la situación que están viviendo las familias, hoy estamos entregando convenios muy flexibles, con pies bajos para regularizar la deuda".

Asimismo, la dirigente explicó que como vecinos del barrio Canadela 1 han tomado medidas para evitar que las viviendas que se van desocupando, sean tomadas por otras personas.

"Avisamos a la gobernación que tal casa se desocupó y hay veces que ellos vienen a desarmarla, pero si no pueden hacerlo o no tienen recursos como dicen, entre los vecinos nos organizamos para desarmarlas y evitar que se las tomen", aseguró.

Barrio El Mirador

En el barrio de emergencia El Mirador, situado al sur de Iquique, tienen otro problema que los preocupa. Nadia Lastra, delegada del pasaje Sur Oriente de dicho campamento, señaló que este se refiere a la inseguridad.

"Acá hay problemas graves de delincuencia, de tráfico de droga, de violencia intrafamiliar, de relación entre los vecinos porque no se respetan. También hay gente que lleva más de un año viviendo en las casas tomadas y la gobernación no ha hecho nada, entonces la gente se pasa la voz cuando se desocupan las casas hasta que llega nuevas personas", aseveró.

A ello agregó que a diario deben convivir con plagas de ratones, baratas y moscas.

Solución definitiva

Respecto a las familias de los barrios transitorios de emergencia que podrán acceder a viviendas definitiva en la provincia de Iquique, desde la gobernación indicaron que solo podrán hacerlo quienes estén en calidad de damnificados por terremotos del 1 y 2 de abril, de acuerdo al catastro de Serviu y ficha Encuesta Única Familiar del Ministerio de Desarrollo Social, y que cumplan con los requisitos regulares de habilidad en el Ministerio de Vivienda.

En ese sentido al consultar sobre qué pasará con las familias que no tengan un proyecto de vivienda asociado, explicaron que "se está realizando un llamado a todas las familias que no posean solución habitacional a conformar comités de vivienda para que puedan postular vía regular a los diferentes llamados que realiza Serviu Región Tarapacá durante el año, previa conformación formal, apertura de libreta de ahorro para la vivienda y las 10 UF que deben tener en ella".

Sobre el plazo que tienen las familias para vivir en los barrios transitorios de Alto Hospicio e Iquique, informaron que "las personas que tienen solución habitacional, es decir, han obtenido algún subsidio Serviu, el plazo es hasta que se les entreguen éstos.

Desde la Unidad de Reconstrucción de Serviu Tarapacá informaron que "de acuerdo a la información proporcionada, tanto por la Gobernación Provincial de Iquique como por la Gobernación de la Provincia del Tamarugal, los barrios de emergencia albergan un total de 451 familias, de las cuales solo 330 familias son damnificados con ficha de catastro sismo, mientras que 212 familias no forman parte de este catastro".

Asimismo explicaron que de las 330 familias consideradas en dicho instrumento de medición, 128 grupos familiares son propietarios y 202 vivían en calidad de arrendatarios, allegados u otra condición.

En torno a la cantidad de subsidios otorgados, dieron a conocer que 233 familias de barrios de emergencia ya cuentan con estos, tras acogerse a un subsidio de reconstrucción. De estas 137 corresponden a los proyectos Montesol III y al conjunto habitacional Las Dunas, ambos con compromiso de entrega para el presente año.

En esta materia, 29 familias ya lograron aplicar subsidios por la vía de la adquisición de vivienda usada, construcción en sitio propio, reparación o venta de su vivienda; en tanto existen 67 viviendas en proceso de ejecución de obras o en tramitación de compraventa.

Además desde el Serviu Tarapacá detallaron que "existen 218 familias que podrán optar a un subsidio habitacional a través de los programas regulares de Serviu, las que tendrán una solución en la medida que cumplan con los requisitos para postular. En ese sentido, como ministerio hemos asesorado a los grupos familiares en la constitución de comités de vivienda, en la actualidad existen cinco".

Liga Laboral Canadela

Sin embargo, no solo las familias afectadas por los movimientos telúricos sufren las consecuencias de lo ocurrió en abril del 2014, sino también los 14 clubes deportivos que compiten en la Liga Laboral Canadela, agrupación que facilitó sus canchas para la instalación del barrio de emergencia que lleva el mismo nombre en la comuna de Alto Hospicio.

Así lo dio a conocer César Tapia, presidente de la Liga Laboral Canadela, quien explicó que "por hacerle un bien a los damnificados nosotros cedimos las canchas voluntariamente sabiendo la situación crítica que estaban viviendo esas familias, porque había gente que estaba durmiendo en las canchas, en las plazas y junto con nuestra directiva nos acercamos a las autoridades para facilitar esos terrenos".

Sostuvo que desde aquel momento "es muy poco el apoyo que hemos tenido, y al no contar con ese respaldo, se nos han ido equipos y no podemos retomar la liga 35 por falta de espacio".

El seremi de Deportes, Johann Vieira, manifestó que para garantizar que ese terreno se mantuviera para el deporte, se solicitó formalmente el terreno a Bienes Nacionales, y este fue transferido el 2016 al Instituto Nacional de Deportes. "Así que lo que pretendemos, una vez que termine el cierre del barrio de emergencia, es generar un proyecto deportivo en ese emplazamiento y continuaría en comodato de la Liga Canadela", concluyó la autoridad regional

Sandra Cortéz"

"Nos miden el consumo de agua como condominio y no lo somos"

137 familias tendrán este año sus viviendas definitivas en el proyecto Montesol III y el conjunto habitacional Las Dunas.

218 familias que viven en los barrios de emergencia podrán optar a un subsidio habitacional a través de los programas regulares de Serviu.