Secciones

Investigación detecta problemas de convivencia en barrio Plaza Arica

Disputa entre antiguos y nuevos residentes por costumbres distintas es un inconveniente, según el Inte.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Una radiografía del barrio Plaza Arica se logró obtener a través de una investigación que desarrolla el Instituto de Estudios Internacionales (Inte) de la Universidad Arturo Prat y que permitió identificar, entre otros aspectos, los problemas de convivencia que existen en este.

Dicho lugar se eligió por tener una característica en común con el comité de vivienda Buen Vivir (Alto Hospicio) y con los barrios Los Nogales y Yungay (Santiago) que también son objeto de estudio: alta presencia de migrantes.

Marcela Tapia, directora del Inte y miembro del equipo que desarrolla la investigación "Convivencia, conflicto, e integración: relaciones sociales interétnicas a nivel barrial en Iquique y Santiago", sostuvo que el lugar conocido como "Barrio Boliviano" partió como una plataforma de servicios para recibir a los pequeños y medianos comerciantes del vecino país "pero al mismo tiempo se ha ido poblando de extranjeros, básicamente bolivianos pero también peruanos, que se han establecido".

Problemas

Es así que uno de los problemas detectados en este es la disputa entre los residentes antiguos que son chilenos y los nuevos que son extranjeros. Y es que -según los resultados de la investigación- a los residentes iquiqueños les molesta la venta callejera que realizan los migrantes.

"Los antiguos residentes no comparten los hábitos de los nuevos como la permanente venta de comida en la calle, el ruido, la música fuerte...", precisó al aclarar que pese a ello los pobladores valoran el aporte que tiene la llegada de ciudadanos extranjeros a la economía de la ciudad y, en especial, del sector.

En cuando a la delincuencia, la investigación reveló que los vecinos no la asocian a la presencia de migrantes pero si tienen claro que la actividad comercial que se desarrolla en el lugar, la atrae. "Los bolivianos vienen a la zona franca con mucho efectivo y ellos son las víctimas de lanzazos y robos", puntualizó Tapia.

La investigadora dijo que a pesar que existe alta concentración de extranjeros en el sector, este no ingresa a la categoría de barrio migrante ya que funciona como dispositivo que actúa en relación a la zona franca. "Es un lugar donde llegan los comerciantes, se alojan, compran, cambian dinero, comen (...) no son personas que se queden, a pesar que hay una concentración de extranjeros importante", argumentó.

Resultados

Esta investigación, que dura un año, concluye en septiembre próximo y sus resultados serán entregados a la Subsecretaria de Prevención del Delito, institución que financia la investigación a través del Fondo Nacional de Seguridad Pública. Esto, a fin de que se puedan gestionar acciones que contribuyan a mejorar la convivencia en los barrios en estudio y que los problemas detectados no se conviertan en conflictos.

Además con el propósito de socializar los resultados logrados a la fecha por esta investigación, dirigida por Daniel Quinteros, el último viernes estos se presentaron en la tercera jornada de investigación desarrollada por el Inte.

"Es un lugar donde llegan los comerciantes, se alojan, compran... "

Marcela Tapia"

4 barrios con presencia de migrantes forman parte de la investigación. La Plaza Arica es uno.