Secciones

Habitantes y empresas de Tarapacá tienen el segundo lugar en morosidad

Según estudio nacional de Equifax y la Universidad San Sebastián. Expertos atribuyen el hecho al alto desempleo de los dos últimos años.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

Tarapacá se ubica en el segundo lugar en el valor de mora promedio de empresas con una cifra de $ 23.990.858, de acuerdo al Tercer Informe de Morosidad de Empresas realizado por la Universidad San Sebastián y Equifax.

La investigación también analizó la morosidad de las personas, posicionando a la región en el segundo lugar en el valor de mora promedio con un $1.690.334, siguiendo a la región de Antofagasta que posee una mora de $1.944.542.

Una situación que a juicio de la directora de la carrera de Ingeniería Comercial de la Universidad Santo Tomás, sede Iquique, Gladys Femenías, se debe a la baja en el ciclo minero que afecta a la economía regional, del cual dependen otros sectores como el comercio, la construcción, el sector inmobiliario y la banca.

"El sector afectado produce un efecto multiplicador negativo...produciendo un rezago en la actividad económica, razón por la cual los gobiernos implementan medidas anticíclicas que en el caso nuestro no han dado los resultados esperados", argumentó la académica, lo que su vez provoca el incremento en la morosidad promedio de las personas por el no pago en las cuentas del retail y la banca.

Una situación que debería revertirse según el último informe de empleo trimestral del INE, marzo -mayo 2017, que indica un incremento en los asalariados de la región y una disminución en el trabajo por cuenta propia, "cuyo efecto en la morosidad se debería mostrar en los próximos periodos", refirió la experta.

Por su parte el gerente general de la Asociación de Industriales de Tarapacá, Marcos Gómez, argumentó que esto va ligado directamente con el desempleo, lo que genera una mayor postergación en el cumplimiento de los compromisos.

"Hemos estado entre los tres primeros lugares en los últimos trimestres móviles del INE dentro de las regiones con mayores tasas de desempleo", resaltó Gómez.

Agregó que la crisis en los proveedores de la minería, repercutió en las empresas, que ante esta situación postergan sus compromisos crediticios.

Ello puede llegar a situaciones tan dramáticas como lo ocurrido con Marco Chilena, que está en proceso de quiebra.

Proyectos aplazados

Gómez fue crítico en señalar que la situación de la región, no se revertirá "de no verificarse los proyectos de expansión en materia de minería y energías fotovoltáicas", lo cual, enfatizó, no es solo una preocupación local, sino también de la Sofofa.

"Al no verificarse no hay y un efecto multiplicador en los proveedores, mano de obra y venimos un poco arrastrando la baja en minería que se ha venido produciendo en los últimos años y eso se verifica principalmente en los proveedores de la minería".

Finalmente el seremi de Economía, David Pastén desdramatizó la situación, indicando que el endeudamiento y la mora tiene directa relación a los mayores ingresos de la región, indicando que a través de Sernac desarollan un programa de educación financiera para las personas, llamándolos a comparar las tasas de interés y a endeudarse en bienes durables.

"No se revertirá de no verificarse los proyectos de minería"

Marcos Gómez, AII"

24 millones de pesos en promedio es lo que adeudan las empresas en Tarapacá.

1 millón 700 mil pesos es la media de la deuda que tienen las personas en la región.