Secciones

Trabajadores están preocupados por incierta situación laboral en Marco

E-mail Compartir

Los presidentes de los sindicatos de la empresa Astilleros Marco Chilena, expresaron su preocupación por su situación luego que el gerente general notificara sobre una solicitud de liquidación forzosa de los bienes de la empresa.

Luis Orellana, presidente del sindicato número 1, expresó que están sumamente preocupados y dolidos con su empleador debido a que no les han cancelado el mes de junio, en el que los más de 140 trabajadores realizaron funciones de manera normal.

"Tenemos un problema grave por las deudas de la AFP, cotizaciones que no se pagaron por más de 7 años y la Isapre que son alrededor de tres años", explicó Orellana.

Por otro lado, precisó que todos los trabajadores están asistiendo normalmente a cumplir con su jornada laboral, a la espera que llegue el liquidador y los notifique ante una posible liquidación de los bienes. Trabajadores expresaron que no quieren dejar de asistir al trabajo por miedo de ser desvinculados por no asistir y de esa forma perder sus beneficios.

Orellana, expresó que no pueden ejecutar trabajos debido a que las empresas que les prestaban servicios, no los están atendiendo, poniendo como ejemplo que el agua fue cortada por deuda, no contando con servicios higiénicos y sin poder ocupar el casino.

La mayor preocupación de los trabajadores según explicaron los dirigentes es saber cuánto tiempo demorarán en cancelar los sueldos impagos y que les aclaren si continuaran con trabajo o si se pagaran indemnizaciones.

Breve

Buscan formar agentes de Igualdad en empresas de la región

E-mail Compartir

"Estrategias para la implementación de buenas prácticas laborales con equidad de género" fue el taller que se desarrolló para formar agentes de igualdad para la instalación de un cambio cultural en organizaciones, empresas públicas y privadas que consideren las barreras que enfrentan las mujeres al incorporarse, mantenerse y avanzar en la vida laboral.

El taller, realizado en el marco del convenio establecido entre la Asociación de Industriales de Iquique y el Tamarugal y Sernameg Tarapacá, busca generar una política de desarrollo para erradicar el maltrato laboral y el acoso sexual, además de impulsar políticas y medidas contra la discriminación e igualdad de oportunidades, además de trato igualitario.

Al evento asistieron representantes de Zofrisa, Bailac, Pesquera Camanchaca, Cordenor, Partner Consultores, entre otros.

Estudio confirma una baja en la Tasa de natalidad de la región

Porcentaje de alumbramientos solo aumentó en las comunas de Pica y Pozo Almonte en un periodo de cinco años.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Un diagnóstico referente a la situación de niños y niñas en Tarapacá reveló que, en un periodo de cinco años, la región registró una disminución en la tasa de natalidad en cinco de las siete comunas.

El informe revela que la región pasó de tener una tasa de natalidad de 18 nacimientos por cada mil habitantes a 17,8. Esto representa una disminución de 1,1% entre ambas tasas.

Dolores Romero, jefa del Departamento de Salud Pública de la Seremi de Salud, explicó que para elaborar el diagnóstico se consideró a los nacidos inscritos en el Registro Civil, en tanto para establecer la comuna a la cual pertenecen se tomó como referencia el lugar de residencia habitual de la madre.

DISMINUCIones

En lo que respecta a las comunas que presentan mayor disminución en sus tasas de nacimientos se encuentran Colchane, Camiña y Huara con 28,3%, 26,6% y 15,9%, respectivamente. Esto es explicado por la funcionaria de salud como una consecuencia del desplazamiento de la población joven hacia las comunas urbanas por motivos de estudios y trabajo.

En Iquique y Alto Hospicio, comunas que concentran la mayor cantidad de población de la región, las tasas de natalidad bajaron en 6,7 y 4,6 por ciento, respectivamente.

"Esto se debe a que la gente joven de ambas comunas está buscando oportunidades de estudio, trabajo y vivienda, y está postergando su maternidad", precisó Romero, al agregar que si bien en ambas ciudades existe un aumento en población infantil, esto no se debe a nuevos nacimientos sino a la llegada de migrantes con hijos.

Alzas

En cuanto a las alzas, la mayor a nivel comunal se produjo en Pica donde incrementó en 182 por ciento.

Esta alza se produjo debido a que el 2010 la tasa de natalidad en dicha comuna fue de 3,9, es decir, cerca de 4 nacimientos por cada mil habitantes, cifra que pasó a 11 en 2015.

"En el caso de Pica el 95,9% de los nacimientos (del 2014) se produjeron en establecimientos de salud públicos o privados, y solo el 4,1% en domicilios", precisó Dolores Romero.

La segunda y última comuna donde se registró un incremento fue en Pozo Almonte con un 32,9% ya que en el referido quinquenio su tasa de natalidad pasó de 13,4 a 17,8.

Para Romero, este hecho que solo se presenta en estas localidades del Tamarugal tiene una misma explicación para ambas: el aumento de población masculina producto de la actividad minera y la llegada de migrantes para desarrollar labores en ganadería y agricultura.

"En Pica la razón hombre-mujer llegó a ser 2,3 hombres por cada mujer; y en Pozo Almonte, 1,6 hombres por cada mujer", puntualizó.

Victor Guerrero, sociólogo de la Universidad Arturo Prat, coincidió con lo expuesto por Romero y dijo que el aumento que se registra en las comunas de Pica y Pozo Almonte se explica porque en estas las actividades económicas minera y agrícola tienden a atraer a población local y migrante más joven.