Secciones

Los agricultores de Pachica aprendieron sobre el compostaje

E-mail Compartir

A fin de potenciar la reutilización de productos y promover prácticas amigables con el medio ambiente, funcionarios de Indap guiaron a un grupo de estudiantes de la Universidad Arturo Prat para desarrollar un taller de compostaje con un grupo de agricultores de la localidad de Pachica.

La ingeniera en ejecución de agronomía, Ana Riquelme, encargada del programa de recuperación de suelos de Indap, lideró la actividad que se desarrolló en el Instituto Agrícola Kusayapu, de la mencionada localidad al interior de Huara.

En el taller una veintena de asistentes de diferentes puntos de Huara conoció más sobre el compostaje, su objetivo y lo fácil que es recuperar materia orgánica. También recibieron un "manual del compostaje", para facilitar la implementación del proceso en las chacras.

La visita de un aguilucho causó furor en el centro

E-mail Compartir

Un aguilucho, el cual estuvo por más de una hora en calle Luis Uribe, a un costado de la plaza Arturo Prat, parado sobre unos cables de servicio, causó gran expectación entre quienes concurrieron ayer a este sector de Iquique.

Fotografías de celulares, conversación y asombro por el plumaje del ave, fueron la tónica de la jornada.

Consultados por la presencia de esta ave, Vinko Malinarich, encargado de recursos naturales del Servicio Agrícola y Ganadero de Tarapacá, informó que se trató de un ejemplar juvenil el que está en proceso de cambio de plumaje.

"El aguilucho tiene una distribución muy amplia a nivel nacional, es frecuente verlos en sectores cercanos a las ciudades, entre la costa y el altiplano. Tienen distintas fases de cambio de plumaje, tiene una ceja blanca, las patas desprovistas de plumas y la forma del pico, miden entre 40 y 50 centímetros de cabeza a cola, hay distintos tipos", señaló el experto.

Destacó que por lo general es más común verlos en la periferia que en las ciudades y que a las urbes van ocasionalmente, seguramente por necesidad de alimentarse.

"Todas las aves rapaces silvestres nativas están reguladas por la Ley de Caza y por ello nadie puede manipularlas sin el debido permiso nuestro, dado que tienen esta característica de protección. Son importantes controladores de plagas y en caso de ver un ejemplar herido es relevante que nos llamen", precisó, llamando a los vecinos a solo observarlos y siempre cuidarlos y protegerlos.

Donan estanque para Bomberos de La Tirana

La iniciativa la realizó una empresa de transporte que trabaja por más de 20 años en la localidad.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas

Un estanque para conservar 30 mil litros de agua, recibió ayer, la 2° Compañía de Bomberos de La Tirana "Arturo Prat Chacón" donado por la empresa Transportes Moscoso.

Durante la ceremonia, a la que asistieron voluntarios de la bomba, representantes de la empresa, el rector del santuario de la Virgen del Carmen, Javier Sáez, y el alcalde de Pozo Almonte, Richard Godoy, se enfatizó la importancia de este implemento, especialmente durante la fiesta de julio, donde llega una gran cantidad de personas lo cual disminuye el caudal de los grifos.

En la oportunidad, Tania Rodríguez, directora de la compañía, indicó que gracias al estanque se podrán llenar los carros para emergencias, "y abastecernos en caso de cualquier siniestro en el poblado".

Por su parte, Guillermo y Raúl Moscoso, representantes de la empresa, manifestaron que debido a su permanencia en la comuna, conocen de la necesidad de agua por lo cual se pensó en esta donación.

"El estanque cumple las normas para ser utilizado en caso de incendio y regadío. Es de una plancha de 12 milímetros por lo tanto garantiza una vida útil de al menos 10 años", señaló Raúl Moscoso.

Finalmente, el alcalde pocino agradeció que la iniciativa beneficie a la compañía, "ya que ellos siempre están a disposición de ayudar", puntualizó el edil, junto con llamar a la solidaridad de más empresas de la región para con el municipio.