Secciones

Los efectos cerebrales de la adicción al juego

La apuesta patológica se asocia a experiencias hedonistas y lleva al descontrol de la conducta.
E-mail Compartir

Amanda López Macaya

Impactantes han sido las noticias que se han propagado en los últimos días en los medios de comunicación, en los que la ludopatía se volvió centro de atención. Se trata de una condición psicológica que puede afectar diversos aspectos de la vida, como el familiar, social, laboral y económico.

Uno es el caso de Noemí Betanzo, exfuncionaria del Servicio Nacional de Menores que es investigada por el caso de desfalco de 40 millones de pesos al hogar "Arrullo" en Concepción, y quien fue administrativamente declarada inimputable debido a que presentaría una severa ludopatía.

Mayor conmoción ha causado lo que sucedió el domingo recién pasado en el casino Sun Monticello ubicado en la comuna de Mostazal (Región del Libertador General Bernardo O'Higgins), donde Osvaldo Campos, médico veterinario y cliente habitual del recinto, disparó frente a una mesa de juegos, dejando dos fallecidos y cuatro heridos, para posteriormente él quitarse la vida. La ludopatía es uno de los componentes que marcaban la vida de este hombre y una de las aristas desde la que se ha abordado su inexplicable actuar.

Adicción sin control

Jaime Silva, director del doctorado en Ciencias del Desarrollo y Psicopatología de la Facultad de Psicología de la Universidad del Desarrollo, explicó que la necesidad incontrolable de jugar y/o apostar dinero (ludopatía) es una patología de la esfera de las adicciones. "Como regla general, la ludopatía, como otras adicciones, avanza progresivamente llevando a consecuencias negativas a quienes lo padecen en distintas esferas de su vida", especificó.

Según aclaró, las adicciones como la ludopatía, tienen ciertos aspectos comunes que las unen. "En general, son conductas que activan el sistema cerebral de la recompensa", afirmó, lo que implica que las personas que tienen conductas adictivas logran mediante estos comportamientos una activación cerebral que se asocia a emociones y experiencias hedónicas (de placer).

En ese sentido, la ludopatía, catalogada como una adicción patológica al juego, conlleva a que las personas que la padecen no puedan autocontrolarse, siendo incapaces de desplazar su impulso o el deseo por jugar. Además, así como sucede con otras adicciones, esta puede verse como una opción para olvidarse de la realidad y pasar a la ficción.

Igualmente, la ludopatía y otras conductas adictivas pueden ser el resultado secundario de desórdenes de la afectividad como la depresión y los trastornos ansiosos.

Es así que el juego o la apuesta, como una forma de activar emociones placenteras, comienzan a ser utilizadas por el ludópata para, voluntariamente, manejar y regular sus estados emocionales a través del comportamiento adictivo. "Para algunos pacientes, la conducta adictiva es la única forma de control de los estados emocionales negativos, volviéndose una conducta compulsiva y de alta frecuencia para el paciente", aseguró.

Eso sí, aunque la adicción patológica hacia el juego es algo incontrolable para quienes la padecen, esta no acarrea conductas tan violentas y agresivas como las observadas en el caso de Campos en el casino de juegos. "Esto probablemente deriva de otras condiciones como la psicopatía", aseveró el académico.

Noción del tiempo

Soledad tiene 38 años y fue diagnosticada como ludópata por su psiquiatra hace siete años, cuando aún no llegaba a vivir a Concepción. La mujer, que prefiere resguardar su apellido, es una jugadora que acude a distintos casino del país. "Siempre que tengo tiempo libre voy a jugar, pero es ahí cuando pierdo la noción del tiempo. Puedo estar horas y horas sin parar y, finalmente, es algo que no puedo controlar", confesó.

Y no solo eso, también reconoció que "viajé mucho fuera de Chile, y en todos esos viajes, mi principal destino era ir a jugar a los casinos. Me separé de mi esposo y dejé de lado a mis hijos en su etapa de crecimiento, pero es algo incontrolable".

Hoy Soledad se encuentra en tratamiento, logrando una mejoría en su dependencia por el juego. Sabe que debe mantenerse alejada de aquello que ha dañado sus relaciones y vínculos con seres queridos, y su economía.

"Además de perder dinero, que es algo tangible, he perdido muchos amigos y también parte de mi familia", afirmó.

Breve

Pokemon GO generó US$1.000 millones

E-mail Compartir

Aunque un año después de su lanzamiento Pokémon GO ya no es el fenómeno que fue en su debut, lo cierto es que no ha dejado de ser lucrativo.

Tras haber logrado el récord de lograr 500 millones de descargas cuando llevaba solo dos meses disponible, sus números decayeron.

Pese a esto, actualmente cinco millones de usuarios se conectan diariamente para ir en busca de algún pókemon y 65 millones lo hacen al menos una vez al mes.

Los analistas estiman que la app ya ha generado más de US$1.000 millones de ingresos a la firma desarrolladora, Niantic Labs, lo que les ha permitido financiar nuevos proyectos e inversiones.