Secciones

"Sin un mejor ambiente, no tenemos razón de seguir acá"

Vivian Zhang trabaja hace 17 años en la Zona Franca de Iquique y hoy preside la Asociación de Empresarios Chinos, donde algunos socios llevan más de tres décadas en Chile. Y como se sienten parte, también votan en las elecciones.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Dos hijos tiene Vivian Zhang, uno nacido en China y otra en Chile, país en el que vive hace ya casi dos décadas desde que llegó a Iquique del llamado "Gigante Asiático", para iniciar negocios en una tierra que, dice, le entrega prosperidad. A Chile lo considera como "un gran pueblo" aunque últimamente ha visto algunas cosas con preocupación.

Esa misma inquietud habría llevado a la comunidad china a participar en las últimas elecciones primarias desarrolladas el domingo pasado. De hecho, llamó la atención la alta presencia de chinos en las urnas. Consultados, muchos de ellos apuntaron a la inseguridad. Zhang dice que, de los socios que hoy integran la asociación, que son alrededor de 300, al menos el 30% votó en los comicios, la mayoría de ellos por primera vez. Una de las votantes fue ella.

- ¿Por qué votó?

- La mayoría de los socios vive hace más de cinco años por eso la mayoría tiene derecho a votar. Inclusive tenemos algunos socios que viven hace 30 años y nos sentimos como chilenos. Ya puedo decir, por ejemplo, que ese mismo día hubo un partido de fútbol y nos sentimos orgullosos por Chile si ganamos, pero como perdió con Alemania, igual nos sentimos tristes. Vivimos acá hace mucho tiempo y la prosperidad de Chile esperamos. Chile es un gran país y el pueblo chileno es un gran pueblo. Esperamos puedan elegir un gobierno bueno. Un gran gobierno puede llevar a Chile a la prosperidad, por eso participamos.

- ¿Comparte lo que dicen sus compatriotas respecto a que hay un problema con la seguridad pública?

- Y aparte de la seguridad tenemos otra preocupación de por qué participamos en la elección. Esperamos mejorar para tener un ambiente de economía mejor. No queremos más paros. El paro de Aduanas nos dejó paralizados e influye mucho porque algunas mercaderías nuestras son temporales, se pasó el tiempo y debemos guardarlas por un año, así que sube el costo al tiro. Así todo el costo subió en Zofri. Los clientes de Santiago, del sur, ya no vienen a Zofri, los de Perú casi la mayoría compran en Lima. En Bolivia compran directamente a China, igual que los paraguayos.

- ¿Y los argentinos?

- En realidad vienen muy poco, como compran acá, hay muchos trámites pues necesitan el permiso del gobierno argentino, muchos trámites en el consulado, la embajada. Tenemos que trabajar juntos para estar acá en Iquique. Hay mucho paisano nuestro que quiere cambiarse a Perú, a Bolivia, pero nosotros ya invertimos harto acá y queremos seguir en Iquique. Chile es como nuestro segundo país. Estamos acá hace mucho tiempo y por eso esperamos mejorar acá.

- ¿El cambio se traduce en un nuevo gobierno?

- Esperamos. Queremos ser mejores para poder seguir trabajando y viviendo tranquilos acá.

- Usted hablaba del paro, pero también está el tema de la delincuencia...

- Sí, con tanto delincuente no podemos trabajar bien. Yo tengo experiencia porque llevó acá muchos años. Fui la primera persona dentro de zona franca en ser asaltada hace casi diez años. Entraron tres jóvenes encapuchados como a las ocho de la noche. Estaba sola en la oficina. Zofri cambió algunas condiciones y puso seguridad en la puerta. Fue un poquito menos, pero hace poco entró de nuevo y estamos muy preocupados.

- Fuera de Zofri, en la ciudad, ¿sienten lo mismo?

- Igual, hay muchas personas que roban mochilas, computadores, antes de entrar a la casa. En el supermercado, en el terminal al comprar las verduras. Yo vivo en el edificio Carrara al lado del hotel Radisson, cuando estaba esperando abrir la puerta del condominio me abrieron la puerta del auto, me robaron la mochila. Fui a la comisaría y dejamos constancia, pero después no pasó nada. Es algo general, porque tenemos bodegueros que también han sido asaltados. Siempre a fin de mes. Tenemos que cambiarlo, mejorar.

- Al momento de denunciar o de dialogar con las autoridades, ¿cree que se abre una brecha cultural?

- No creo, nos sentimos bien con el pueblo chileno. Pero ahora lo único en que tenemos dificultad es con el castellano, no como los bolivianos o los peruanos que hablan castellano. El consulado chino está ayudando a los paisanos nuestros y ya tuvimos reunión con la PDI (Policía de Investigaciones).

- ¿Cómo ven la recepción?

- Bien, el chileno es muy amable.

- ¿Y qué otras preocupaciones tienen en su diario vivir aquí en Iquique?

- Lo más importante, como trabajamos en zona franca, es tener una mejor economía, eso es lo más importante. Sin un mejor ambiente, no tenemos razón de seguir acá.

- ¿Ha pensado en irse?

- Muchos paisanos lo han pensado, muchos se han ido a Bolivia, a Lima (Perú), pero como ya estamos acá hace mucho tiempo, queremos Chile, vivir acá, no queremos cambiar. Por eso participamos en votaciones, porque queremos un mejor gobierno.

- Y usted dice además que hay una inversión...

- Claro, por eso. Ya tenemos una inversión en zona franca, galpones, y queremos seguir acá.

- ¿Ha viajado a China últimamente?

- Sí, dos o tres veces al año.

- ¿Y qué recuerdos guarda?, porque hay diferencias...

- Sí, China está avanzando mucho. La diferencia es que en China no es necesario preocuparse por la seguridad. En la calle puedo tranquila caminar y pasear. Acá no. Yo digo que el chileno es bueno con nosotros. Cuando estoy en la calle y tengo el celular en mano, viene un chileno y me dice: "guarde su celular, puede tener un asalto, un robo". En China nunca pasa así. Esa es la gran diferencia.

- La seguridad está más resguardada...

- Allá en la calle cada ciertos metros hay una cámara y cualquier problema se puede saber al tiro. Aquí queremos que Zofri aumente más sus cámaras porque muchas no sirven, sucede algo y no se puede ver. En China todas las calles está cubriendo la cámara, cualquier delincuente se nota y se sabe al tiro, por eso hay menos. Ahora, es difícil pedir en Chile en toda la calle, pero al menos en zona franca podría ser así.

- ¿Qué siente al votar en otro país?

- Estamos contentos, porque Chile nos está recibiendo como chilenos, tenemos los mismos derechos. Vivimos acá y queremos tener voz para expresar qué ideas tenemos. También queremos participar más. Mis hijos ya se piensan chilenos y por eso esperamos mejorar. Podemos seguir y vivir acá.

- ¿Cómo se han insertado ellos en la sociedad?

- Se sienten chilenos chinos, tienen muchos amigos... Por el tema del lenguaje tenemos un grupo chino, más cerca, pero queremos tener más relación con los chilenos. El gobierno chino nos mandó profesores desde China para enseñar idioma chino. Ahí hay clases en la tarde porque en la mañana los niños van al colegio, pero en ese mismo colegio tenemos clases para adultos, para estudiar castellano, también clases con un abogado chileno y un doctor en historia chileno. Hacen clases para nosotros porque queremos saber más sobre Chile.

- Cuando llegó a Iquique, ¿qué fue lo que más le gustó y lo que no?

- Me gusta el pueblo de acá porque es más abierto, no como en China donde las personas son más cerradas, íntimas, eso me gusta más. Lo que menos me gustó... cómo lo digo... en China la persona es más trabajadora. Esas son las diferencias. No puedo decir que es bueno o malo, son distintas costumbres.

"(Iquique) es más abierto, no como en China donde las personas son más cerradas"

"Vivimos acá hace mucho tiempo y la prosperidad de Chile esperamos"