Secciones

COMENTARIO

Educación social obrera en Tarapacá 1930

E-mail Compartir

En consideración del analfabetismo reinante en Chile en el siglo XIX y XX, en lo concerniente al nivel del trabajador común, la educación social fue el objetivo de dirigentes como Abdón Díaz, coquimbano y lanchero cargador del salitre en la bahía de Iquique. Convencido que elevar al obrero en el plano personal y sindical era labor que concernía preferentemente a las Mancomunales, se crearon periódicos, y clases nocturnas para la alfabetización. Funda la Mancomunal de Obreros en Iquique, enero 21 de 1900, diario "El Trabajo" julio 6 de 1901 a agosto 26 de 1908. Le siguen otros dirigentes en la M. de Tocopilla, con "El Trabajo", 1902- 1908; M. de Antofagasta, "El Marítimo", 1903- 1906; M. de Taltal, "La Voz del Obrero", 1902- 1907; M. de Chañaral, "El Obrero", 1902-1907. Las publicaciones periodísticas se detienen en los años de 1907 (¿Santa María de Iquique?). Pero la herencia social y colectiva se mantuvo. Tengo a mi vista una libreta del "Sindicato Profesional de Cargadores Marítimos. Libreta Social". Fecha de fundación, 17 de junio de 1930.

En la libreta se plantean los "Deberes que el Sindicado tiene que cumplir con la organización". Veamos: 1- Ser consecuentes con ella, prestigiándola con la cooperación efectiva y sincera de sus sindicados. 2- La Organización es el segundo hogar del obrero, porque sirva para mantener su unidad y defensa colectiva de sus intereses cuando haya que velar por ellos. 3- La Organización es la Escuela de sus militantes donde reciben Educación Moral, Material, Económica y Social. 4- La Organización deja a sus componentes la libertad de pensar, ya sea en credos políticos o religiosos. 5- Los Sindicados tiene el deber de pedir cuenta a sus directores, cuando lo crean conveniente, con relación a la marcha de la organización.". No pasa inadvertido el lenguaje y las connotaciones típicas del discurso anarquista: libertad de pensamiento, rectitud en el manejo del Sindicato, educación no solo letrada sino a nivel de responsabilidad personal, no al alcoholismo, si al ahorro, respeto a los demás en lo social e individual. La libreta tiene fecha de uso 1942. Los núcleos anarquistas, en Iquique tenían sus bases en los gremios marítimos.

"En la libreta se plantean los "Deberes que el Sindicado tiene que cumplir con la organización".

Pedro Bravo Elizondo,, Kansas"

COMENTARIO

Siempre Contigo

E-mail Compartir

Este sábado fuimos testigos de una entusiasta jornada que, como autoridad, ciudadana y animalista, me llenó de orgullo: lanzamos un programa dirigido a los perros y gatos, a nuestros "hermanos más pequeños".

Con recursos regionales, planteamos un proyecto que se preocupara de controlar la población canina y felina que en algunas comunas de Tarapacá, representa un gran problema y que para solucionarlo necesitaba del compromiso de todos.

Así contamos con la disposición de los consejeros regionales y de los funcionarios del gobierno regional, quienes elaboraron una iniciativa muy completa, que incluye la atención veterinaria en una clínica móvil y charlas educativas para nuestros niños, para que generen conciencia de cuidado y responsabilidad de sus mascotas.

¿Por qué me siento tan orgullosa de este proyecto? Porque demuestra que con el trabajo comprometido y con buena voluntad podemos sacar adelante éste y muchos programas más.

Cuando la Presidenta Bachelet nos llamó a combatir la desigualdad en Chile, su mensaje no hacía distinciones. Todos quienes habitamos este país tenemos el derecho a vivir en mejores condiciones, nuestras mascotas y animales abandonados no están ajenos a ese llamado.

Y en ese trabajo, las organizaciones animalistas han tenido una destacada participación. De manera desinteresada, se han preocupado por los animales que viven en la calle, rescatándolos, dándoles un hogar o simplemente, entregándoles el cariño que necesitan. A esa labor que muchas veces se hace entre pocos, quisimos aportar, sumando recursos e instalando el tema de la tenencia responsable de mascotas.

Estamos comenzando una hermosa etapa que durará 18 meses y que estará presente en las siete comunas de Tarapacá. Los invito a que se acerquen a la clínica móvil que llegará a sus localidades, que pasen la voz, que sigamos sumando esfuerzos para ir en ayuda de aquellos que más lo necesitan y que muchas veces son ignorados. La región la hacemos entre todos, también con nuestros animales.

"Estamos comenzando una hermosa etapa que durará 18 meses

Claudia Rojas Campos, intendenta"