Secciones

Carabineros son recibidos por el general Villalobos en Chungará

Tras 48 horas en Bolivia, los funcionarios de la tenencia de Ujina llegaron ayer a Chile.
E-mail Compartir

Mario Narváez

A las 13.13 horas de ayer, el suboficial Jaime Rubén Díaz Pezo y el cabo segundo Nicolás Morales Manríquez terminaron con las 48 horas más angustiantes en sus varios años como uniformados pertenecientes a Carabinero.

En ese horario, y entre bastante viento y sol, ambos policías fueron devueltos a Chile en el paso fronterizo de Tambo Quemado tras ser detenidos a las 10 de la mañana del viernes, por "perseguir un auto reportado como robado, cuando cruzaron la frontera ilegalmente hacia Bolivia en un vehículo patrullero", según lo informado en ese entonces por la propia cancillería boliviana.

A las 9.05 de la mañana de ayer, y tras abandonar la unidad policial, los uniformados fueron trasladados en un avión de la Fuerza Aérea de Bolivia desde la localidad de Uyuni hasta Oruro. El vuelo duró exactamente 40 minutos.

Tres vehículos policiales blindados fueron los que acompañaron al que en su interior iban el suboficial Díaz y el cabo Morales.

Antes del breve protocolo, donde ambos uniformados firmaron un acta de salida del país altiplánico, el general director de Carabineros, Bruno Villalobos, hizo extensivo un abrazo y un apretón de manos a los policías, sumado a un intercambio de palabras de bienvenida y de agradecimiento entre ambas partes.

La máxima autoridad policial manifestó su "felicidad y alegría" por tener de vuelta a los dos uniformados chilenos que fueron capturados en Bolivia el pasado viernes 7 de julio. "Fue la mejor decisión que pudo tomar el Gobierno boliviano", aseguró la Villalobos, haciendo referencia a la determinación anunciada el sábado por el Presidente Evo Morales de "restituir" a los uniformados durante la jornada de ayer.

El ministro de Gobierno de Bolivia, Carlos Romero, por su parte, señaló que a los agentes chilenos "se les han otorgado todas las garantías a sus derechos" y que se cumplió a cabalidad con "la instrucción de nuestro presidente Evo Morales".

A las 14.40 horas en el nuevo Complejo Fronterizo Chungará, y ya más relajados, los uniformados agradecieron la gestión de ambos países en su regreso a Chile. El suboficial Díaz aseguró que en Bolivia "nos trataron bien, de par a par. No hubo ningún mal trato hacia nuestra persona y a nuestra integridad física. Llegamos sanos, salvos y agradecidos y creemos que eso es lo importante".

El propio general Villalobos dijo: "Ellos serán trasladados a Arica, pero queremos que en el menor tiempo posible lo hagan a Iquique, para que puedan estar con sus familias".

Posteriormente fueron trasladados a Iquique vía aérea, aterrizando en la losa del aeropuerto Diego Aracena a las 18 horas de ayer, donde fueron recibidos por familiares.

48 horas estuvieron los dos uniformados chilenos retenidos en Bolivia. Ayer fueron liberados.

En fuerte Baquedano 700 efectivos realizaron Juramento a la Bandera

E-mail Compartir

Una asoleada mañana acompañó al centenar de familias que se trasladó, por segundo año consecutivo, al exfuerte Baquedano, hoy Campo Militar Pozo Almonte, perteneciente a la VI División de Ejército, para el tradicional Juramento a la Bandera.

Un total de 700 efectivos entre oficiales, clases y soldados conscriptos dieron vida a la ceremonia que se inició con los honores de reglamento al gobernador de la provincia del Tamarugal, Rubén Moraga Mamani, acompañada del comandante en jefe de la VI División de Ejército, general Miguel Alfonso Bellet, además de las demás autoridades comunales y regionales, como de las FF.AA. y de Orden, encabezadas por el comandante del Comando Conjunto Norte, General de División John Griffiths Spielman.

Los soldados recientemente destinados al Campo Militar Pozo Almonte, a la Escuela de Caballería Blindada y el Centro de Entrenamiento de Combate Acorazado, escucharon atentos la alocución del jefe de las fuerzas, coronel Pablo Onetto Jara, quien se refirió a dicha fecha de nuestra historia, que recuerda aquel 9 y 10 de julio de 1882 a un grupo de jóvenes soldados de la 4ª Compañía del Chacabuco (6° de Línea) quienes, siendo atacados por fuerzas superiores en el poblado de La Concepción, olvidaron los intereses personales y defendieron con su vida el pabellón nacional.

Acto seguido, el estandarte insignia de la unidad y emblema nacional se ubicó al frente de los soldados, para así tomar juramento y sellar el momento que representa el mayor compromiso y deber de un militar con la Patria.

Breve

Evo Morales acusó que Gobierno de Chile no realizó gestiones

E-mail Compartir

También hubo espacio para la polémica. Poco antes de la entrega de los carabineros, Evo Morales afirmó que "las autoridades chilenas no se preocupan de sus ciudadanos", descartando que hayan llevado a cabo gestiones "oportunas" para liberar a los uniformados.

Esto se contradice directamente con la versión de Paula Narváez, ministra secretaria general de Gobierno, y Mahmud Aleuy, subsecretario del Interior, quienes habían asegurado que estaban negociando.

"Que yo sepa, (no hubo) ninguna comunicación. Creo que un subsecretario llamó al ministro de Gobierno, pero no tengo información de que alguien haya hecho gestiones oportunas para la liberación de los dos carabineros", dijo Morales.

José Antonio Gómez, ministro de Defensa, reiteró que "hemos hecho todas las gestiones y hemos tratado de hacerlas de manera responsable, para no generar mayores dificultades".