Secciones

Vacunas

E-mail Compartir

Recientemente, la oficina europea de la Organización Mundial de la Salud (OMS) confirmó que continúa el brote de sarampión en el Viejo Continente, donde 35 personas han muerto en el último año a causa de la enfermedad.

Es preocupante el impacto social que tiene la desconfianza en el uso de las vacunas, poniendo en riesgo la vida de los niños.

En nuestro país también existen movimientos antivacunas, los cuales pudieran poner en jaque el éxito del Programa Nacional de Inmunizaciones con que cuenta Chile, y que es reconocido a nivel latinoamericano.

Sólo recordemos la polémica que surgió -principalmente en redes sociales- hace un tiempo por el supuesto efecto nocivo del Timerosal, lo que llevó a algunos padres a optar por no vacunar a sus hijos.

Las vacunas han sido el medio más eficaz para el control de enfermedades infecciosas a nivel mundial. Con esta medida aplicada por los gobiernos se han evitado millones de muertes y condiciones discapacitantes. Por ello, es necesario ser responsables e informarse con el objetivo de cuidar a nuestros hijos.

Fernando Torres

Director Escuela Química

y Farmacia U. Andrés Bello.


Sename, DD.HH. y contexto

Todo lo que acontece en el Sename, con sufrimiento, violencia y muertes de niños, entendemos es una falta gravísima a la moral y al sentido humano más básico. Pero en el último tiempo hemos estado muy preocupados de los DD.HH. y sus violaciones en forma para muchos obsesiva entendiendo y atendiendo el tema como solo atingente a aspectos políticos. Grave error y vergüenza para la clase política y gobernantes.

Hoy, la falta a los DD.HH. de esos niños es clara en la opinión de expertos y amerita un mayor análisis de las culpabilidades y responsabilidades de los agentes del gobierno de turno, pues todo esto sino pudo evitarse por lo menos pudo aminorarse en gran medida con una actitud más proactiva, transparente y humana; ello nos lleva a pensar que podría y debería acusarse a miembros o agentes del estado de graves violaciones a los DD.HH. de esos niños.

¿No es esta acaso una política de estado, cierto, no para eliminarlos, pero sí en los hechos para abandonarlos y como tal han ocurrido estas violaciones?; no extrañaría que ahora sí como debería, se persigue responsabilidades, tenga valor el famoso "contexto", para aminorar posibles culpabilidades que en otros casos por cierto nunca se han considerado.

Seamos más consecuentes pues se observa como, displicentemente los DD.HH. existen y se han aplicado y aplican solo para algunos y en determinadas materias, además sería constructivo conocer alguna apreciación del INDH.

José Manuel Caerols S.