Secciones

El deporte como una forma de integración para los migrantes

Residentes extranjeros en la región se sumaron a algunos equipos locales mientras otros formaron sus propios elencos para competir en béisbol y fútbol. Afirmaron que en las canchas las diferencias se olvidan.
E-mail Compartir

Maycol Soto Rivera

Según el último informe del Departamento de Extranjería y Migración, entre el 2005 y 2016, un total de 24 mil 691 ciudadanos extranjeros residentes en la región de Tarapacá lograron la permanencia definitiva.

Muchos de ellos llegaron en busca de una oportunidad de trabajo, dejando atrás a sus familias, costumbres y gustos.

Afortunadamente, para algunos, la región respondió no solo a sus expectativas económicas ya que también pudieron desarrollarse en actividades deportivas que, por instantes, los acerca a sus tierras natales. Se tratan de encuentros donde no solo se reúnen con los suyos, ya que estos les permiten medir su nivel de competitividad como sucede con la práctica del béisbol y el fútbol.

Práctica del béisbol

Juan Carlos García (26) llegó hace aproximadamente un año desde Caracas, Venezuela). Para ello, además de empacar sus sueños, guardó en su maleta un guante y un bate béisbol sin pensar que en la Tierra de Campeones podría jugar aquel deporte que practicó desde niño.

"Yo me vine con mi guante, mi pelota, mi uniforme. Lo guardé sin pensar y jamás me imaginé que iba a estar en un equipo de béisbol", contó el venezolano.

García actualmente pertenece al equipo venezolano que compite en la liga local de béisbol. El caraqueño comentó que se conoce que en Chile el deporte que más se practica es el fútbol por lo que quedó sorprendido cuando visitó el "Diamante de Béisbol". Además aseguró que integrar dicho equipo lo hace sentir como en casa.

"El venezolano tiene mucho fuego en la sangre por el béisbol. De por sí, nosotros jugamos mucho desde pequeños así como ustedes el fútbol, entonces esa pasión la hacemos sentir con nuestros modismos y ahí es donde más se nota ese choque emocional. Uno ve al venezolano disfrutando más el béisbol así sea pasando rabia y el chileno es más tranquilo", comentó.

En la liga de béisbol local existen seis equipos, cuatro de estos son de la ciudad y dos están conformados por residentes extranjeros. El primero es el equipo de Juan Carlos García el cual lleva por nombre "Venezuela" y el segundo es "Piratas del Caribe".

Mario Aguilera pertenece al equipo "Piratas del Caribe" y explicó que este club es nuevo en la liga.

"La mayoría de los cubanos que estamos acá pertenecíamos al club W40. Por malas decisiones que se tomaron decidimos separarnos y formar nuestro equipo, teniendo en cuenta que teníamos a varios cubanos y podíamos llegar a ser un equipo solo".

Como dijo Aguilera, su equipo está compuesto en su mayoría por cubanos pero también cuentan con un deportista venezolano y otro colombiano.

Sin embargo, no todo fue fácil para este equipo, ya que al inicio -según dijo Aguilera- les costó ser aceptados en la cancha.

"Al principio no nos miraron con buenos ojos. Tenían como recelos al equipo nuestro", manifestó el jugador quien comentó que una vez que se concretó su primer encuentro, la visión de los chilenos cambió.

"Nosotros empezamos el año pasado sin haber jugado aunque sea un partido juntos. Era el primer campeonato que se hacía acá en Iquique después de varios años y ese primer juego fue un poco complicado. Lo pudimos ganar y a partir de ahí las personas nos miraron con otros ojos porque vieron el potencial que teníamos cada uno y como equipo", sostuvo.

Los números de los cubanos han sido positivos en el béisbol ya que de 18 partidos jugados solo han perdido en dos ocasiones.

Según Aguilera, dentro de las canchas no existe racismo por lo que el color de la piel no importa cuando aquello que los une es la pasión por el deporte.

"En nuestra cultura no existe eso (racismo). En Cuba todos somos iguales, tanto mulatos, negro, el criollo, blanco (...) Tenemos a Luis que es de Colombia, persona de color y es uno más del grupo. Todos somos hermanos, compartimos, salimos, nos llevamos bien. No es un tema de conversación para nosotros, no tiene importancia", explicó el deportista.

PRESENCIA EN EL fútbol

El béisbol no es el único deporte que reúne a quienes llegaron del exterior para iniciar una nueva vida en Tarapacá, puesto que el fútbol es aquel que más extranjeros reúne en la región. Muestra de ello es la presencia de migrantes en ligas como Viejos Crack, Asociación de Amigos del Fútbol Iquique (Asafi), Corporación Deportiva y Ejecutiva de Iquique (Codei), y Alto Hospicio.

Por ejemplo, en la liga Codei hay un total de 97 deportistas que pertenecen a Perú, Argentina, Bolivia, Colombia, entre otros países.

Julio Ampuero es peruano y se desempeña como técnico del equipo Cerro Colorado con el cual salió campeón en la serie 40 años.

Llegó a Iquique hace 23 años y afirmó que este deporte le permitió a él no sentirse foráneo en otra tierra. "Nunca sentí un rechazo. Cuando llegué lo primero que quería hacer era jugar a la pelota. Jugué por Norte América y ahí me gané el respeto de todos en la liga AFI (Asociación de Fútbol Iquique). Era el único de color, no faltó el hombre que dijo algo pero le dijeron que pertenecía al club", recordó.

Ampuero actualmente trabaja en Zona Franca pero antes se dedicaba a la formación de deportistas. Asimismo dijo ser representante de algunos clubes de Perú que llegan a la región con sus gira deportiva.

"Ahora último estuvimos en Pica con una delegación. Tengo muy buenas relaciones con ellos (equipos peruanos). Siempre es importante potenciar el deporte formativo", narró.

Formación

En relación al número de extranjeros residentes en la región y que se dedican a la práctica de alguna disciplina deportiva, desde la Seremi del Deporte informaron que no cuentan una cifra exacta debido a que no la institución no desarrolla actividades competitivas para adultos, ya que estas son organizadas por las propias ligas. No obstante, aclararon que sí disponen de aquellos datos relacionados a escolares extranjeros que se encuentran en etapa de formación deportiva.

Informaron que, por ejemplo, en los Juegos Deportivos Escolares de este año participaron 66 extranjeros de los cuales dos son argentinos, 34 bolivianos, seis colombianos, dos ecuatorianos y 22 peruanos.

Asimismo, en los Juegos Predeportivos Escolares en Alto Hospicio también tuvieron presencia con dos bolivianos.

Necesidad de avanzar

Para la antropóloga Nanett Liberona, catedrática y miembro del Instituto Internacional de la Universidad Arturo Prat, ante la realidad que enfrenta el país y la región con alta presencia de ciudadanos extranjeros es necesario elaborar una nueva ley migratoria.

"El país está en deuda con los migrantes. Tenemos una ley que muy añeja que existe hace más de 40 años y que debería modificarse. Se requiere urgente una reforma migratoria que otorgue los derechos que todas las personas necesitan. Son derechos universales básicos", argumentó.

La especialista recordó el caso del exjugador de San Marcos de Arica, Emilio Rentería, quien en un partido frente al CDI sufrió un acto de racismo por parte de la afición de Iquique, y valoró la medida adoptada al respecto.

"Había un futbolista venezolano que lo pifiaron porque era negro, le dijeron muchos improperios y finalmente multaron a estas personas o los prohibieron de participar en algunos eventos deportivos. Eso está bien, esas decisiones que se toman son ejemplares porque están educando a las personas que lo que estaban haciendo era algo indebido", comentó.

Liberona planteó que es preciso reconocer que la llegada de migrantes a una ciudad genera aportes en diversos ámbitos y uno de ellos es el deportivo. "Creo que los equipos se enriquecerían con la diversidad cultural de la misma manera que se enriquecen las escuelas, las universidades con la llegada de distintas personas, no solo países sino de varias zonas", concluyó.

"Nosotros estamos muy agradecidos por integrarnos a la liga de béisbol

Mario Aguilera, cubano."

"El país está en deuda con los migrantes.Tenemos una ley añeja

Nanett Liberona, antropóloga."