Secciones

"(Por) conflictos entre países, no deberíamos pagar nosotros"

Williams Coca, presidente de la colectividad boliviana residente en Iquique, desmitificó ciertos temas en los que se involucran a los inmigrantes. Habló sobre el caso de los 9 detenidos y dijo que deberían involucrarse más en política.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El nombre de Williams Coca siempre sale a la palestra una vez al año. El oriundo de Bolivia es el presidente de la colectividad de su país residente en Iquique y normalmente es común verlo organizando la fiesta gastronómica y de cultura que se realiza en enero por parte de los extranjeros que viven acá. Por lo mismo es voz autorizada para hablar sobre temas migratorios de la región.

Llegó hace 19 años a Iquique, siguiendo un sueño. Tras casi dos décadas cuenta -desde su experiencia- cómo ha cambiado el panorama para los extranjeros en la capital regional y aprovechó de desmitificar ciertos aspectos en los que muchas veces los iquiqueños suelen involucrar a estos ciudadanos.

-¿Qué lo motivo venir a Iquique en 1998?

-Fue por un tema laboral, trabajábamos en una empresa de vehículos en Bolivia, que para entonces traíamos poca cantidad de vehículos. Me acuerdo que traíamos 11 vehículos, de ahí empezamos a traer 40 y 45. Empezamos de a poco a levantarnos, hasta cuando entró mi 'amigo' Evo (Morales) y puso un límite en los años (de antigüedad) de vehículos que podían ser internados. Terminamos todos con deudas, todas las empresas grandes vendieron los autos que tenían a US$1.000 dólares. Actualmente soy agente de logística, representante de empresas de transporte boliviano y transportamos todo lo que es carga en tránsito a Bolivia.

-Es innegable la relación comercial que tiene Tarapacá con Bolivia entonces...

-Nosotros manejamos un porcentaje que entre el 70 u 80 por ciento de las mercaderías, que llegan al puerto (de Iquique), tienen relación con Bolivia. Si bien se va a Zona Franca, también va en tránsito a Bolivia.

-Aunque Bolivia es un gran socio comercial ¿no siente que muchas veces se les hace críticas injustas a su comunidad?

-En realidad, si es por el tema de delitos, estos se cometen todos los días. Hay otra parte que un poco contribuye la prensa, que cuando son extranjeros le da un poco más de sensacionalismo. Eso aporta a que la gente haga comentarios y nos meta a todos en el mismo 'saco'. La gente tiene que entender que nosotros venimos a contribuir, independiente de los problemas políticos que hay en Bolivia.

-También está el mito de que los inmigrantes le quitan el empleo a los chilenos.

-Eso no es así. Si un boliviano o colombiano viene acá, viene a tomar la primera pega que encuentra. No somos regodiones en los trabajos. La cantidad de empleos está para quien necesite trabajar. Si tu vas a Zofri hay mucha empresa que ofrece empleo de bodeguero y ese letrero lo tienen por un mes entero. Nosotros venimos aquí a trabajar sin necesidad de querer quitar empleo. Nosotros (los extranjeros) tenemos un 3% de la población de Tarapacá. Hasta el censo del 2014 éramos 24 mil. Del 2014 hasta la fecha creo que somos ya casi 50 mil 0 70 mil extranjeros con residencia. Además nosotros cometemos la mínima parte de los delitos de Tarapacá (...) un poco ahí meten a todos los colombianos, porque hay colombianos que vienen de un país que ha sido azotado por la violencia. Entonces se los acusa más a ellos de cometer delitos, pero no todos ellos son malos. No todos lo extranjeros somos malos, no todos los extranjeros venimos a delinquir. Por otra parte, cuando hay un enfrentamiento entre gobiernos, o con el gobierno boliviano específicamente, nosotros somos acá los que recibimos los insultos. Por ejemplo cuando se hacen publicaciones en el diario y empiezan a aparecer comentarios como 'bolivianos porqué no se van', 'echémoslos a todos' y un montón de groserías.

-Imagino que como inmigrante le afecta enormemente.

-Sí nos afecta, pero a los que más afecta son a nuestros niños que van al colegio, porque les hacen bullying por lo de los 9 detenidos. Asimismo cuando las autoridades entran en conflicto, nosotros nos sentimos comprometidos, ya que no podemos vivir tranquilos. Tratamos de no entrar en conflicto, porque entendemos que estas situaciones se deberían resolver a nivel político, entre gobiernos. Nosotros estamos al medio, no podemos hacer nada para que este conflicto se pueda resolver, porque nuestra opinión no pesa. Estamos día a día conviviendo con gente chilena y el gobierno central (de Chile) toma algunas decisiones o hacen algunos comentarios y la gente chilena lo toma de mala manera. Sin ir muy lejos con el tema de los nueve militares y aduaneros (algunos) dicen 'vamos a la guerra con Bolivia y botemos a todos estos bolivianos'. Entonces son cosas que nos afectan indirectamente, si bien hay un conflicto entre países, no deberíamos pagar nosotros 'el pato'.

Suspendieron

Williams Coca explica que estos "coletazos" que deben sufrir los inmigrantes en Iquique por la decisión de los gobiernos de turno quedó de manifiesto el año pasado con la suspensión del pasacalle del 6 de agosto de la comunidad boliviana residente en Iquique, donde conmemoran con música y bailes la independencia del estado plurinacional de su país.

Esta actividad fue cancelada por el gobierno de Chile -según Coca- tras el episodio entre el canciller altiplánico y el puerto de Arica, donde se le negó la entrada y el político de ese país advirtió que habría "consecuencias".

-¿Es verdad que nuevamente no harán el pasacalle del 6 de agosto este año?

-El año pasado vino el canciller David Choquehuanca a Arica y nosotros tenemos una actividad el 6 de agosto que hacemos un pasacalle y tenemos un conjunto folclórico y nos cancelaron todo. Entonces fueron decisiones que nos afectaron a nosotros y no pudimos celebrar nuestras fiestas patrias. Este año decidimos no hacerlo, porque no sé en qué condiciones (políticas) nos vamos a encontrar llegado el momento. Preferimos ser más austeros y lo vamos a pasar en familia.

-¿Encuentra que hay xenofobia en Chile y especialmente en Iquique?

-No todos, pero cuando están con las autoridades asocian el tema de la inmigración con la delincuencia. Nosotros escuchamos a todos en estas instancias y me presento: digo que soy Williams Coca, soy representante de la comunidad boliviana y les recalcó que quiero que me digan cuando ellos me han visto vender droga o traer droga (...) Entonces quedan sorprendidos. Y les vuelvo a preguntar si alguna vez han hecho alguna obra sin un trabajador extranjero y se quedan callados.

-Si le dieran a elegir, a pesar de los inconvenientes: ¿seguiría en Iquique o se iría a Bolivia?

-Cuando voy a Bolivia, me quedo una semana, y ya me quiero devolver a Iquique. Yo me siento parte de Iquique. Más que un chileno, soy un iquiqueño. Me siento un iquiqueño más.

-¿Algún otro mensaje a la comunidad extranjera?

-Es sobre el voto extranjero. Si nosotros los extranjeros con residencia nos dedicáramos a inscribirnos en el Servel, yo creo que tendríamos muchas opciones para escoger a nuestras autoridades.

"(Los insultos) nos afecta, pero más le afecta a nuestros niños (...) les hacen bullying""

"Yo me siento parte de Iquique. Más que un chileno, soy un iquiqueño"