Secciones

Académicos investigan causas del bajo rendimiento escolar en Simce y PSU

Intervendrán sesenta colegios municipales y particulares subvencionados de Iquique.
E-mail Compartir

Evelin Aguilar Paniagua

Docentes de 60 colegios municipales y particulares subvencionados serán objeto de estudio para, en el lapso de un año, poder determinar cuáles son las causas del bajo rendimiento de los escolares de la región en evaluaciones como el Simce y la PSU.

Este trabajo lo emprendió recientemente un equipo de investigación de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Arturo Prat (Unap) el cual parte de la hipótesis de que esto ocurre por deficiencias en las metodologías de enseñanza y evaluación en colegios con presencia de estudiantes migrantes de otras regiones y del extranjero.

"En los últimos tiempos existe un histórico de baja sin presencia de puntajes nacionales en más de una ocasión y, además de eso, la problemática trasciende en cómo las escuelas se diferencian, esto genera un detrimento de la educación municipal y aumento de la particular", afirmó Patricio Rivera, director del proyecto "Diagnóstico de la problemática de efectividad escolar en los colegios municipalizados y particulares subvencionados de la comuna de Iquique".

Y es que en los resultados del Simce 2016, Tarapacá tuvo entre tres y ocho puntos por debajo de los promedios nacionales, lo cual la ubicó entre las cuatro regiones con los promedios más bajos en las ocho pruebas que rindieron los escolares de cuarto y sexto básico así como de segundo medio. En tanto, en la PSU, solo cuatro jóvenes iquiqueños lograron superar los 800 puntos pero no alcanzaron a estar entre los 163 puntajes nacionales.

Aplicación y realidad

Para comprobar la hipótesis planteada en el proyecto, que fue recogida a través de un diagnóstico que la facultad desarrolla en paralelo, se aplicarán encuestas, entrevistas y focus group a los profesores.

"Específicamente vamos a abordar cómo enseñan y cómo evalúan los docentes en colegios con ambientes diversos", precisó.

Este estudio partió luego que la casa superior de estudios aprobara la entrega de 3 millones de pesos del programa Enlace Fondecyt, fondos que cubrirán la publicación de un libro con los resultados de la investigación. Actualmente se recopilan antecedentes de los docentes.

A juicio del equipo de investigación, integrado también por las académicas Natalia Ferrada, Marcela Quintana y Joselyn Donoso, hoy en día la multiculturalidad en los establecimientos es un problema, sin embargo Rivera aseguró que esto puede dejar de ser así si es que se forman docentes preparados para afrontar la presencia de estudiantes provenientes de otras regiones del país y del extranjero.

"En lo personal investigué cómo enseñan los profesores de castellano en ambientes diversos. Fuimos a los colegios municipalizados con más alta cantidad de inmigrantes extranjeros y ocurre que sucede mucho que el profesor de lenguaje dice que no está preparado ante tanto estudiante diverso, que le habla de otra manera, que entiende de otra manera", comentó.

De acuerdo a datos otorgados por Rivera, los estudiantes extranjeros en establecimientos educativos municipalizados representan entre un 5 y 70% de las matrículas. Esto ocurre en la escuela Violeta Parra y en el colegio República Croacia, respectivamente.

Al concluir la investigación, los académicos esperan no solo determinar las causas de bajo rendimiento escolar sino también proponer metodologías de enseñanza y evaluación efectivas para el aprendizaje de contenidos.

Programa de mejoramiento

El año pasado esta misma facultad inició un trabajo que forma parte del Programa de Mejoramiento Institucional. Con este se detectó, de forma preliminar, tres factores que inciden en los resultados de las pruebas estandarizadas y que se consideraron para el actual proyecto: trabajo desarticulado entre las instituciones involucradas con la educación, desaprovechamiento de las tecnologías de la información y falta de adaptación a la multiculturalidad.