Secciones

Proyectos energéticos generarían más de 5 mil puestos de trabajo

Actualmente hay 14 proyectos aprobados por el Servicio de Evaluación de Impacto Ambiental (Seia), pero solo uno de ellos está con financiamiento. Para varios, este es el gran freno que están teniendo estas iniciativas.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

El pasado miércoles se inauguró en Chile la planta fotovoltaica Quilapilún. Parque que se ubica en la comuna de Colina, a poco más de 40 kilómetros de Santiago, y cuenta con una capacidad instalada de 110 Megawatts (MW). Esta planta es una de las más grandes que se han instalado en el país en el último tiempo. En Tarapacá, región con gran potencial solar, existen proyectos -inclusive- de mayor magnitud.

En la actualidad, a nivel local tiene 26 iniciativas de energía renovable no convencional (Ernc) -cartera de proyectos avaluados en US$13 mil millones- de las cuáles 14 ya cuentan con la declaración de impacto ambiental (DIA) del Servicio de Evaluación Ambiental (SEA).

Son tales las proyecciones, que -si los 14 parques que cuentan con el visto bueno tuvieran fecha para su puesta en marcha- se necesitarían 5.139 trabajadores en total para su implementación y generarían 2.827 MW, según datos otorgados por la Secretaría Regional Ministerial de Energía de Tarapacá.

En ese sentido, a principios de este mes, el proyecto fotovoltaico "Huatacondo" anunció que ya cuenta con inversionistas y posee un contrato firmado con el grupo japonés Sojitz, la constructora francesa Eiffage y la eléctrica Shikoku Electric Power. Ellos construirán su planta en la comuna de Pozo Almonte a partir de este año, con una capacidad de generación de 98 Megawatts.

Pero ¿están en el mismo pie los otros proyectos de Ernc locales? Algunos cerca del financiamiento, y otros no.

Contratos

"Atacama Solar", "Complejo Solar Pica", "Parque Solar Almonte", "Pampa Solar", planta solar "Pintados" y "Espejo de Tarapacá" son nombres de las principales proyectos, que ya están aprobados en el SEA, con la diferencia que parte de estos aún no "amarran" un contrato de energía, y otros están tratando de cerrar financiamientos que les permitan poner en marcha la implementación y operación de sus parques.

"Está súper parado el mercado eléctrico, desde el punto de vista de los contratos. La minería no nos está ofreciendo muchos contratos, pero estuvimos muy cerca en la licitación del 2017 de ganarla, estuvimos a menos de 1 dólar. Si se hubiera ganado esa licitación, el proyecto hoy en día estaría en construcción, pero no la ganamos. Entonces, estamos esperando la nueva licitación, para ver si esa la podemos ganar y empezar la construcción", dijo Alfonso Vial, representante legal de Electra SPA, empresa titular del parque "Pampa Solar" de Pozo Almonte, que tendría una potencia de 120 MW.

Dentro de ese contexto, Vial explicó que la mayoría de la industria eléctrica está actualmente con ese "panne". "Estos proyectos para poder construirlos tú necesitas tener una seguridad de que alguien te va a comprar la energía, porque o sino quedas sujeto a los precios marginales, y estos pueden subir como pueden bajar. Los bancos no te prestan el dinero para eso", afirmó.

Atacama solar

Uno de los proyectos de parques fotovoltaicos a gran escala, no solo de Tarapacá, sino del país, es "Atacama Solar", que se ubicaría al sureste de Pica. La iniciativa, que ingreso al SEA hace seis años, está avaluada en US$773 millones, y consistirá en la construcción, montaje, operación y mantenimiento de una planta de 250 MW con cerca de tres millones de paneles, con subestaciones de 23 kV y 220 kV, además de los respectivos tendidos eléctricos.

"Está en la fase final de cierre de financiamiento. Ha sido un proyecto que fue buscado con la banca multilateral, o sea son organismos o instituciones financieras internacionales y ellos tienen su ritmo de trabajo, que no es como la banca comercial. Una de estas instituciones es un fondo de inversión de las Naciones Unidas (...) y eso por supuesto que ha atrasado esto mucho más de lo esperado (…) podemos tener un cierre financiero hacia fin de año", comentó el representante legal de Atacama Solar S.A, Carlos Ribbeck.

Caso similar es que le que vive el grupo Valhalla, con su proyecto de central hidráulica de bombeo que utilizará energía solar "Espejo de Tarapacá". La iniciativa que se emplazaría a 100 kilómetros al sur de Iquique con una capacidad instalada de 300 MW. En estos momentos, están enfocados en tres frentes: uno es el conseguir permisos sectoriales para iniciar la fase de construcción. Por otra parte están negociando diferentes tipos de contratos, como el de obras civiles, túneles y equipamiento. Pero aún les falta el más importante: el de energía.

"Dado el alto nivel de inversión involucrada, este requiere de un contrato de energía para viabilizarlo, tarea en la cual estamos trabajando. Con todo, esperamos empezar la construcción a fines del año 2017 o inicios del 2018, para entrar en operación el año 2021", precisaron.

Proceso

José Ignacio Escobar, presidente de la Asociación Chilena de Energías Renovables (Acera), recalcó que el tener un SEA aprobado solo significa la mitad del proceso para un proyecto eléctrico, por lo que la otra mitad es la parte más compleja de adquirir y donde muchos se quedan entrampados.

"Para tener un contrato de energía tienes que (…) ganarte el contrato en distintas subastas públicas, como las licitaciones de las distribuidoras y subastas privadas de proyectos mineros u otros proyectos industriales, que sean clientes libres (…) para la subasta de distribuidoras del año ante pasado (…) se presentó ocho veces la cantidad de la energía subastada. Entonces, la cantidad de oferta que hay es tremenda y es imposible que todos puedan conseguir contratos. No existe suficiente demanda de energía en Chile, para todos los proyectos que hay", manifestó.

Uno que es voz autorizada para hablar sobre energía renovable en Tarapacá es Humberto Romero, gerente en Chile de Saferay, empresa alemana que en conjunto con Seltec -a través de Selray- inauguraron en 2013 el parque fotovoltaico "La Huayca", que hasta el momento es el único proyecto fotovoltaico de la región de Tarapacá construido para vender al mercado spot. Instalación con capacidad de 30MW, que va en su totalidad al Sistema Interconectado del Norte Grande (Sing) y es distribuida por Eliqsa.

"Nosotros tuvimos una experiencia bastante buena, en términos que en temas de financiamiento siempre ha sido el gran problema para la construcción de plantas. Pero aquel entonces, estoy hablando del 2011 o 2012 aún los PPA (contrato de compra-venta de electricidad) y particularmente el mercado spot (donde algunas generadoras transan la energía marginal) estaba relativamente bien en término de precio. Vale decir, tú podías conseguir precios sobre los 100 dólares, hoy día eso es imposible. Hoy, este mes como promedio, el mercado spot en el Norte Grande está a 52 dólares por megawatt", aseveró.

Romero cree que este es el gran factor porque la banca, y los consorcios privados internacionales, no se quieren arriesgar a financiar varios de los proyectos de energía renovable de la región, y el país. Sostuvo que la tendencia en los últimos años de los precios del mercado spot, es a la baja, por lo que el retorno de la inversión para los grandes conglomerados sería el gran freno para comprometerse económicamente con algún proyecto.

"La inversión inicial del proyecto, y el retorno de la inversión, te cambia radicalmente. Entonces, los bancos están con los ojos muy abiertos. De hecho, el proyecto nuestro fue financiado por el IFC (Corporación Financiera Internacional) que depende del Banco Mundial, y fue el último proyecto que hicieron en Chile en mercado spot", recordó.

Potencial

El actual gobierno puso como meta que hacia el año 2050, el 70% de la generación eléctrica del país provenga de energías renovables. A pesar de la lentitud con la que se han cerrado los financiamientos, el seremi de Energía, Héctor Derpich, es optimista. Él sabe el potencial que tiene Tarapacá para la producción de Ernc y que podría llevar a exportar esta materia prima, en especial la fotovoltaica. Confianza que la basa en el siguiente dato: la región posee un 70% de terrenos fiscales, lo que hace más fácil generar futuras plantas -según él-.

"En algún minuto el mercado se tiene que equilibrar. Dentro de ese contexto, lo que nosotros esperamos es que esta cartera (de proyectos) efectivamente se materialice (...) Lo bueno es que (en Tarapacá) tenemos proyectos con licencia ambiental, son proyectos con una potencialidad tremenda (…) ahora con la unión del SIC y del Sing (fijada para fines de este año) nos va a permitir que podamos evacuar energía para el sur", refirió el seremi.

Sobre la demora en hallar financiamiento por parte de los titulares de las iniciativa de energía renovable aprobadas en la región, Derpich anunció que este proceso con el tiempo sea más rápido.

"Es un proceso (en tiempo) absolutamente normal. El precio de la energía, que es el precio spot, va cambiando todos los meses. Va cambiando a medida que el despachador vaya recibiendo alimentación de energía (…) ¿y a qué está asociado el precio? A la demanda que tenga", manifestó.

"Está súper parado el mercado desde el punto de vista de los contratos"

Alfonso Vial, Atacama Solar"