Secciones

Renuevan 671 patentes de alcohol y rechazan dos

E-mail Compartir

En sesión extraordinaria, el Concejo Municipal de Iquique aprobó ayer la renovación de 671 patentes de alcohol y solo rechazó dos.

En primera instancia se sometió a votación 637 patentes de establecimientos que tienen una infracción o ninguna. Todas estas fueron aprobadas.

Luego se analizó caso a caso un total de 36 patentes de alcohol cuyos locatarios presentan dos o más infracciones por ocupación de espacio público sin permiso, desarrollo de actividad comercial con giro distinto, instalación de pantalla gigante, entre otras faltas.

De estas, 34 fueron aprobadas y dos se rechazaron, siendo las correspondientes a los restaurantes Paradise y Humberstone.

La renovación de la patente de Paradise fue rechazada por Matías Ramírez, Mitchel Cartes, Claudia Yánez, Daniela Solari y Guillermo Cejas. En tanto, Juan Lima, Felipe Arenas, Domingo Campodónico, Arsenio Lozano y Octavio López se abstuvieron.

En el caso de Humberstone, Ramírez, Cartes, Solari y López votaron en contra; Arenas y Cejas se abstuvieron, mientras que Lima, Campodónico y Lozano se mostraron a favor de su renovación.

Los actuales permisos vencen el 31 de julio por lo cual, según dijo Solari, posterior a esta fecha ambos locales no podrán expender bebidas alcohólicas.

Consumo de agua dulce en minería baja en 17%

E-mail Compartir

Entre el 2012 y 2016, el consumo de agua continental o dulce para actividades mineras de la región redujo en un 17%.

Así lo evidencia el reciente informe presentado por Cochilco, "Consumo de energía y recursos hídricos en la minería del cobre al 2016", el cual revela que de consumir 1,36 metros cúbicos por segundo de agua dulce en 2012, el año pasado se pasó a 1,13.

El subsecretario de Minería, Erich Schnake, visitó ayer la ciudad para evidenciar los cambios que afronta el sector en cuanto al uso de recursos hídricos y energéticos.

"Hoy día la mayoría de agua viene de fuentes dulces y para el 2016 se espera que casi el 50% del origen del agua venga desde plantas desaladoras. Esto da cuenta de un cambio de la industria y una adaptación a los nuevos requerimientos en temas ambientales", explicó.

En materia de energía indicó que la tendencia es incrementar el uso de energías renovables no convencionales para los procesos mineros.

Ingreso promedio de los tarapaqueños baja 6,2%

La remuneración media en la región es de $538 mil. Experto aseguró que esto es, principalmente, un efecto de la crisis minera del Norte Grande.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

De octubre a noviembre de 2016, más de 169 mil personas en la región tenían algún tipo de trabajo, según datos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), entidad que también detectó una baja en los salarios.

Según la Encuesta Suplementaria de Ingresos (ESI) publicada ayer por el INE, en ese periodo la remuneración media en Tarapacá fue de $538.087, un 6,2% menos que lo registrado en 2015.

Dato que es aún más severo si se analiza al 50% de las 160 mil personas encuestadas. Estos perciben un ingreso menor, o igual, a 380 mil pesos.

Sectores

Al analizar por sectores, las actividades económicas que registraron más descensos en sus ingresos fueron la construcción, transportes y también la minería.

Comercio, por otro lado, fue el rubro que concentró un mayor número de ocupados según la ESI, con 22,3%, con ingresos de más de $400 mil.

"Definitivamente la minería ha afectado y también el sector proveedor de esta, lo que se replica en Antofagasta y Atacama, con los despidos y nuevas recontrataciones a un menor valor. Además, el sector de la construcción también ha tenido su efecto a la baja. El comercio ha hecho la contención, para que no baje más (el indicador)", dijo el académico de la Facultad de Ciencias Empresariales y vicerrector académico de la Universidad Arturo Prat, Héctor Varas.

Hogares

Otro apartado de este estudio es presupuesto mensual promedio de un hogar tarapaqueño, donde se suman las remuneraciones de todos los integrantes de una familia que viven bajo un mismo techo.

El ingreso medio se estimó en $1.210.705, lo que significó una disminución de 7,3% respecto al monto promedio de los hogares regionales en 2015. Esto generó que en cinco años Tarapacá bajara un lugar dentro de las regiones con mayores remuneraciones del país, posicionándose como quinta en este aspecto.

"(Esta baja ya) se ajustó debido a la estabilidad del precio del cobre, y además se debe considerar los proyectos que están pendientes, que reactivarán la construcción y la minería como Quebrada Blanca en su fase dos, que aumentará la demanda de asalariados", precisó Varas.

Asalariados

De los 160 mil trabajadores encuestados, un 63,1% confesó ser asalariados, mientras un 28,1% pertenecía a los cuenta propia, que es el tipo de trabajo que más ha crecido en la región, según las últimas ediciones de empleo.

Dentro de este contexto, en el ESI especificaron que la primera categoría mencionada gana 2,5 veces más que los otros trabajadores independientes.

"Nos preocupa el tema de los trabajadores por cuenta propia (...) quisiéramos tener más asalariados y queremos más personas con contratos escritos. Esa formalidad es en la que se pueden establecer todos los derechos para los trabajadores", dijo Karen Pérez, seremi del Trabajo de Tarapacá.

Educacional

Otra brecha que presentó la encuesta, fue el ingreso que perciben las personas según su nivel educacional. Acá se puede apreciar que los profesionales reciben una remuneración promedio de $970 mil, versus los $574.406 que recibe un técnico. Marcando una diferencia de un 68% entre sus sueldos. Diferencia que es aún mayor si se comparan los sueldos de profesionales con los que poseen postgrados. Estos últimos ganan en promedio $2 millones.