Secciones

Breve

Repetir de curso subiría en 38% la probabilidad de cometer delitos

E-mail Compartir

Un estudio realizado por la Facultad de Economía y Negocios de la Universidad de Chile y la Defensoría Penal Pública, en colaboración con la Universidad de Harvard de Estados Unidos, concluyó que la repitencia y la deserción escolar tendrían relación con la perpetración de delitos por parte de menores. Entre los datos del estudio, dado a conocer por el diario La Segunda, se señala que repetir de curso elevaría la probabilidad de deserción escolar en un 22% y, aumentaría en un 38% la tasa de criminalidad juvenil sobre estudiantes que no han reprobado. Los investigadores analizaron la base de datos de la Defensoría Penal Pública.

El Comité de Fronteras entre Chile y Bolivia sostiene reunión

Luego de seis años se retomó el diálogo de este tipo con el país vecino. Ambos Gobiernos abogan por un acuerdo de cooperación entre las fuerzas policiales.
E-mail Compartir

Matías Jullian Velásquez - Medios Regionales

Ayer, a seis años de la última cita del Comité Bilateral de Fronteras entre Chile y Bolivia, las autoridades de ambos países volvieron a reunirse en la ciudad boliviana de Santa Cruz para resolver incidentes fronterizos.

Desde las 9:00, las autoridades de uno y otro Gobierno se dedicaron a debatir las propuestas. Bolivia, por ejemplo, plantea a Chile elaborar un protocolo de actuaciones y de trabajo de comisiones para la cooperación y facilitación fronteriza, según lo que anticipó su delegación. Desde La Paz apuntan a que los incidentes fronterizos se resuelvan de forma ágil, respetando los derechos humanos de las personas involucradas, y que también se coordine la lucha contra delitos transfronterizos.

La propuesta chilena, en tanto, apunta a poner en marcha un acuerdo de cooperación entre la Policía Nacional de Bolivia y Carabineros que data de 2008, afirmó Ximena Fuentes, la directora de Fronteras y Límites de Chile, el lunes. La funcionaria sostuvo que los incidentes de frontera no deben ocurrir porque debería haber una cooperación entre los dos países para evitar el cruce involuntario de fronteras.

Polémica previa

El ambiente previo estaba precedido por declaraciones de los ministros de Relaciones Exteriores de Chile, Heraldo Muñoz, y de Defensa de Bolivia, Reymi Ferreira, lo que supuso una tensión adicional entre los países.

Muñoz dijo que había al menos 10 casos de robo de vehículos en el país en los que supuestamente estarían vinculados militares bolivianos, una acusación que Ferreira rechazó de plano y consideró "temeraria" y "grosera".

Además, temprano por la mañana, el Presidente de Bolivia, Evo Morales, reactivó la polémica al insistir, a través de Twitter, en la búsqueda de una solución a la demanda marítima, la que calificó como "irrenunciable e inclaudicable". "Las puertas del Palacio Quemado son puertas al diálogo y están abiertas a Chile porque queremos llegar a una solución para #MarParaBolivia", escribió.

Ante esto, el Canciller nacional aseguró, tajantemente, que "ya conocemos los tweets y las declaraciones del Presidente Evo Morales. En mi caso, cuando las realiza entran a mi bandeja de correos no deseados y, por lo tanto, los dejo de lado, no los respondo y lo que importa en este momento es el Comité de Fronteras".

Incidentes que motivaron la reunión

El primero de dos incidentes que motivaron al Comité de Fronteras a reunirse tras seis años ocurrió el 19 de marzo, cuando siete trabajadores de la Aduana y dos militares bolivianos fueron detenidos en territorio chileno para luego ser encarcelados, juzgados y expulsados de Chile tras estar 101 días retenidos acusados de varios delitos, lo que fue ampliamente condenado por el Gobierno boliviano. El segundo se produjo el 7 de julio, cuando dos carabineros fueron detenidos en territorio boliviano. Sin embargo, ellos fueron devueltos después de sólo dos días.