Secciones

22 tarapaqueños son certificados como tripulantes de pesca

E-mail Compartir

Veintidós alumnos de Iquique y Alto Hospicio culminaron exitosamente su capacitación como tripulantes de cubiertas de naves especiales, en el marco de una nueva versión del programa de becas laborales impulsadas por Sence, en conjunto con Corpesca y una Otic de la Cámara Chilena de la Construcción.

Los trabajadores ahora deben cumplir una etapa de práctica, que podrán realizar a bordo de las embarcaciones de Corpesca, tras la cual estarían en condiciones de postular a un cupo laboral en la flota de embarcaciones de la pesquera.

El curso fue dictado por el Organismo Técnico de Capacitación Almirante Carlos Condell y tuvo una duración de 200 horas.

El próximo mes recalaría buque carrier en el puerto de Iquique

E-mail Compartir

Para el próximo 9 de agosto estaría programado el recale del primer buque comercial, desde que se reconstruyo el terminal 1 del puerto de Iquique.

Se trataría de una nave de la empresa Ultramar, tipo carrier, la que trasladaría harina de pescado en su interior a través de bultos llamados "jumbo" o "big bag", los que se llenarían en el molo y se embarcarían.

"Hasta el momento lo que tenemos nosotros es una información preliminar, un anuncio que habría hecho Ultramar, de que estaría el buque para el día 9 (de agosto). El buque está siendo anunciado a la EPI. Los usuarios, los que van a poner carga a bordo, en este caso Corpesca, necesitan operar acá con nosotros. Acá tenemos el espacio para el acopio de la carga que se va a embarcar", mencionó Rubén Castro, gerente de operaciones de la Empresa Portuaria Iquique (EPI).

En ese sentido, destacó que esta semana lograron cerrar un acuerdo de trabajo en conjunto con la Federación de Sindicatos de Trabajadores Portuarios de Iquique (Fesiport).

"Este acuerdo viene a complementar un trabajo que hemos iniciado hace un tiempo como empresa y tiene como propósito comprometer a los trabajadores portuarios en esta iniciativa de impulsar al Puerto de Iquique como un puerto competitivo y seguro", complementó.

Por su parte, el presidente de Fesiport, Cristóbal Bustos, detalló que sería fantástico volver a trabajar pronto, ya que son casi tres años en los que varios trabajadores portuarios han visto mermadas sus faenas laborales por el cierre del molo 1.

"Ya podríamos trabajar (...) esperamos que pase. Son tres años, y además llevamos casi un año desde que el terminal debería estar operando", acotó.

9 de agosto es la fecha tentativa en la que llegaría la nave al terminal 1 del puerto.

Extranjeros gastaron un 52% más de dinero en el primer semestre

Uso de tarjetas de crédito creció en este periodo en Tarapacá, según Subsecretaría de Turismo.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

La pasada temporada estival marcó cifras azules para el turismo local, marcada por una gran presencia de argentinos, que según cifras de Sernatur, aumentaron un 30% su presencia a nivel regional para el verano.

Números que hicieron sacar cuentas alegres sobre todo al comercio y la industria hotelera local. No por nada, desde la Subsecretaría de Turismo, sostuvieron que durante gran parte del primer semestre de 2017 (enero-mayo), los turistas usaron un 52% más su tarjeta de crédito en la región de Tarapacá en doce meses.

Gastos a través de las tarjetas que, según la entidad gubernamental, fueron de 817 mil unidades de fomento (UF) en los primeros cinco meses del año, monto equivalente a más de $21 mil millones, lejos de los $14.310 millones desembolsados en ese mismo lapso durante 2016 a nivel regional.

Se notó

Uno de los lugares en que más notaron este mayor uso de las tarjetas electrónicas por parte de los turistas de otros países fue Zofri.

"Sí se notó que han usado las tarjetas, porque al extranjero le cuesta venir con la plata y no quiere estar con el efectivo encima", consideró Ariel Lepiske, vicepresidente la Unión de Empresarios Zofri (UEZ), agregando que, para él, la gran mayoría de las personas que ocuparon este medio de pago fueron argentinos.

En el rubro hotelero también fueron testigos de esta realidad, aunque precisaron que los argentinos tenían una particularidad a la hora de transaccionar con estos plásticos.

"Efectivamente ocuparon las tarjetas, pero me decía el gerente de Finanzas que al momento de pagar la cuenta total, ocupaban mucho efectivo", contó Marianela Ulloa, directora comercial Gavina Sens.

Estival

Los meses en que los extranjeros gastaron mayor dinero en Tarapacá, fue durante enero y febrero, en plena época estival. Solo en el primer mes del año hubo un uso de los plásticos comerciales que aumentó en un 94%. Asimismo, los periodos más bajos se registraron en marzo y mayo.

Carolina Quinteros, directora regional de Sernatur, aseguró que ahora el desafío no es atraer a más turistas a la región, ya que el destino está consolidado, sino cómo hacer de la oferta local más atractiva para que estos generen aún un mayor gasto y pernocten más días.

"La idea es poder generar una oferta tan atractiva, que la persona se quede más y por lo mismo genere mayor gasto y después retorne a ver lo que no alcanzó a percibir (...) nosotros vemos que esa posibilidad (de reinventar el destino) está en la provincia de El Tamarugal", dijo.

817 mil Unidades de Fomento fueron las gastadas a través de tarjetas de crédito.