Secciones

Editorial

La descentralización regional

E-mail Compartir

Al escuchar informaciones sobre el Transantiago, tratar el tema de la carencia de centros de salud o falta de oferta en materia educacional de inmediato surge de manera sentida en la región la palabra centralismo.

Muy legítimas aseveraciones al considerar la enorme desigualdad en recursos que se invierten en la capital del país en relación al monto que se distribuye entre el resto de las regiones del país.

Pero más allá de ello, destaca que en Tarapacá se vive el mismo fenómeno en relación a la capital regional y el resto de las comunas que la integran.

Es así, que en los últimos cuatro años, solo en Iquique se han invertido más de 54 mil millones de pesos, con fondos públicos, para concretar gran cantidad de iniciativas en distintos ámbitos. La cifra es significativa si consideramos que en el mismo periodo de tiempo se otorgaron fondos por algo más de $21 mil millones para las cinco comunas que componen la Provincia del Tamarugal.

Es entonces, cuando las mismas críticas que se hacen a Santiago, resuenan desde el interior de Tarapacá y, por mera lógica, no es posible dejar de reconocer que tienen asidero.

La brecha es mayor al considerar los recursos entregados a Alto Hospicio, el segundo polo de población, que recibió cerca de 18 mil millones de la moneda nacional.

Los recursos están concentrados en la Provincia de Iquique y con ello, las comunas del interior han visto como temas tan importantes como la falta de servicios básicos y la falta de proyectos que generen empleo que requiera de mano de obra local, comienzan a ser un factor en el despoblamiento.

El desafío está en poder mejorar las condiciones para que los habitantes del Tamarugal puedan conseguir mayores recursos y con ello mejorar su calidad de vida. Para ello, es vital tomar medidas que permitan la generación de más y mejores proyectos, además de avanzar en demandas que por años les afectan, en materias como alcantarillado y electricidad, a manera de ejemplo.

Los consejeros regionales han dicho que en el actual periodo ha subido el aporte y ello es positivo, pero sin duda existe una deuda que aún falta mucho por subsanar.

"El desafío está en poder mejorar las condiciones para que los habitantes del Tamarugal puedan conseguir mayores recursos".

Burbujas

Ya lo tienen anotado

E-mail Compartir

Un chofer en Alto Hospicio chocó un grifo y generó, con su acción, la necesidad de desalojar a más de cien feriantes para sanitizar el sector. El conductor se dio a la fuga, pero los comerciantes aclararon que no le servirá pues le tomaron la patente.


Niños felices

Gran alegría hubo ayer en la plaza Prat cuando estudiantes de Párvulo de la Universidad Bolivariana realizaron actividades especialmente orientas para los niños. Una valorable iniciativa que da cuenta de la importancia de la asociatividad entre casas de estudio y la comunidad.


El que no arriesga...

Iquique jugó con diez hombres casi todo el partido y cuando finalmente Everton sufrió la expulsión de uno de sus jugadores el estadio esperaba el ingreso de un hombre ofensivo para buscar la victoria. Pero el reloj empezó a avanzar y el cambio no llegaba. Sí vino el gol de la visita.

Comentarios

No le sirve

E-mail Compartir

Cada oficio o ocupación parece tener sus frases preferidas. Los zapateros del Iquique que se nos fue, ponían letreros que decían: "No se responden por trabajos después de 60 días". Y ahí estaban: llenos de zapatos. Los despachos de las esquinas colgaban el famoso y atemporal: "Hoy no se fía, mañana si". En algunas ventanas el clásico "Aquí se dan viandas".

Al preguntarle a un taxista si pasa por donde vamos enarbola su ya famoso: "No le sirve". A esa frase le acompaña, un gesto. Puede ser de repudio, de excusa o de pena. Otros, te ven y te hacen señas diciendo que van para otro lado. No se entiende, pero lo claro es que no se detienen y siguen su camino como si nada. Y ahí, queda el peatón/ciudadano/ en espera de otro. Algunas mañanas de invierno iquiqueño, he recibido cerca de seis o más: "No le sirve". No es fácil ser peatón en esta ciudad que crece y crece. Estamos en desventaja. La Seremi de Transportes brilla por su ausencia. Abordar un colectivo es casi como abordar al Huáscar. No es un acto heroico y nadie parece haber muerto por tan pagana actitud. Pero sin duda consume y agota.

Iquique está sumido en una revolución urbana, cuyas características es la desregulación y la informalidad. Por otro lado, se levantan por doquier torres en altura, cuyas consecuencias sobre la calidad de la vida citadina serán evidentes: estrés urbano, calles poco aptas para caminar.

Está agitada vida urbana creó ya su léxico. Cuando creíamos que la hora peak y los tacos eran palabrejas típicamente santiaguinas, se nos aparece con su cruda y desagradable realidad. Y si a ello le sumamos los desfiles y otras conmemoraciones, que no son pocas, que se realizan en lo que se llamó la Avenida Balmaceda (señorial) el cuadro es más complejo. Cada mañana salgo y debo repetir el ritual de levantar mi mano, hacer parar un colectivo, pronunciar la dirección, y esperar pacientemente la respuesta: "No le sirve". En esos momentos dan ganas de reinterpretar al viejo Marx: "Peatones del mundo uníos".

"No es fácil ser peatón en esta ciudad que crece y crece. Estamos en desventaja. La Seremi de Transportes brilla por su ausencia.

Bernardo Guerrero Jiménez, sociólogo."

de nuestro archivo

E-mail Compartir

30 de julio de 1997

Después de 28 años separados, Carabineros logró reunir a

la pareja de hermanos de José Flores Guerrero y Hortensia. El varón había dejado el hogar para salir a buscar trabajo y desde entonces no se habían vuelto a ver. Resultó que José estaba trabajando en Quillagua, donde fue hallado por efectivos policiales.

30 de julio de 1997

Turistas franceses visitan la provincia y sus alrededores, atrapados por el clima benéfico, coordialidad de los residentes y atractivos históricos y arqueológicos. Un grupo visitó Pica, donde degustaron los productos típicos de la zona y disfrutaron de su cultura.