Secciones

Agrupación "Firqatan Saghira" trae su pasión por la danza egipcia

La percusión árabe motivó a Carla Muñoz, Alicia Sanhueza y a Laura Gamboa a rescatar este antiguo arte.
E-mail Compartir

Crismary Castillo Marengo

Tres mujeres iquiqueñas decidieron rendir un homenaje a las antiguas danzas y ritmos gitanos de Egipto con su grupo "Firqatan Saghira".

Ellas son Carla Muñoz, Alicia Sanhueza y Laura Gamboa quienes desde hace un año formaron esta agrupación en la cual además de bailar, tocan instrumentos típicos de la música árabe.

Según explicó Muñoz, este estilo es poco conocido en Chile y es por ello seleccionaron esta danza que tiene una clara intención por demostrar la importancia de la mujer en los bailes tradicionales del oriente.

Instrumentos

Lo llamativo de este conjunto de baile es que ellas mismas interpretan la música que bailan. Para esto tienen instrumentos como los crutalos, derbake, bendir y riq.

"Todos son instrumentos de percusión. Hemos tenido la oportunidad de aprender con el maestro de música egipcia Hany Morgan quien viene a Chile varias veces al año", explicó la bailarina, quien interpreta el durbake.

Estos ritmos provienen de países como Siria, Marruecos, Irán, Líbano o Palestina. "Tienen distintos nombres o accesorios. Cada nación le añade alguna característica que lo diferencia de otros, pero tiene la misma base", describió Muñoz.

En cuanto a porqué decidieron ser tanto las bailarinas como las músicos de su agrupación, Laura Gamboa detalló que antiguamente las sacerdotisas egipcias eran las encargadas de los templos y de las fiestas, pero luego de la Segunda Guerra Mundial, se occidentalizaron varias costumbres de Egipto.

"A nosotras esto nos llamó la atención y por eso quisimos irnos a las raíces de esta danza que rememora a los antiguos nómadas", expresó.

Gitanas egipcias

Su vestuario se asemeja a los trajes y adornos que usaban las gitanas egipcias del principio de 1800. "Representamos a las 'ghawazees' que han ido evolucionando. Nosotras hemos estudiado la música del Medio Oriente y no se trata sólo de la parte artística sino del movimiento social porque en algún momento estas mujeres fueron vistas como parias por ser gitanas", dijo Alicia Sánchez y añadió que su trabajo como "Firqatan Saghira" es rendir un homenaje a esta música y al legado cultural que dejaron.

"Sólo para escoger el vestuario tuvimos que estudiar. Nosotras no estamos solas y tenemos profesoras que nos guían y ayudan como Paola Jara Vílches quien ha sido nuestra tutora", explicaron.

Danza de tierra

Como una "danza de la tierra", describieron estas bailarinas sus pasos de baile. "No es como la danza oriental que todos conocen, tiene movimientos más fuertes y es más folclórico. Queremos demostrar que existe diversidad en el mundo de la danza árabe", admitió.

Sobre los bailes contaron que se trata de transmitir una historia ya que cada cuadro tiene una intención.

"Se van armando de acuerdo a los ritmos que nosotras escojamos. Cuando armamos secuencias musicales jugamos con las melodías árabes", sostuvo.

Su próxima presentación será el 30 de septiembre en el Teatro Municipal de Antofagasta a las 19 horas en el "Primer Festival de Danzas del Medio Oriente y Folklore Árabe del Norte Grande "Arenas del Desierto".

"Queremos demostrar que hay diversidad en el mundo de la danza árabe".

Alicia Sánchez,, integrante de "Firqatan Saghira"."