Secciones

Las zonas rezagadas que deja el centralismo regional en Tarapacá

Especialistas y autoridades coinciden en que la concentración de inversiones en Santiago, en detrimento de las regiones de Chile, se replica también a nivel de servicios básicos entre las capitales locales y las zonas más apartadas.
E-mail Compartir

Mauricio Torres Paredes

Al norte de la región está Suca, a 86 kilómetros de Huara en esa misma comuna, más allá de las cuestas Tiliviche y Tana. Al poblado se accede por la ruta A-375, pero no es el único pueblo de ese camino. 31 kilómetros más allá queda Miñi Miñe y a 48 está Miñita, pueblos con poco y nada de servicios básicos.

Paulina Flores, vecina de Suca, cuenta que no tienen luz eléctrica, solo un generador prestado por el municipio más 200 litros de petróleo que deben rendir para dos horas de luz, de 19.15 a 21.15. A eso suma que, quien puede comprarse un generador propio, lo hace. Los que no, quedan a oscuras.

La mujer, que hace 22 años vive en Suca, nació en Miñi Miñe y de ahí se fue a Nama en Camiña. En esa época los partos eran en las casas. Ahora aclara que ni siquiera tienen agua potable. Una vertiente se utiliza para consumo personal, dejando sin riego a los predios agrícolas.

"La gente que llega toma agua y les da indigestión, dolor de guatita y corre al baño. Siguen tomando y se acostumbran. Tomando hierbas se calma", asegura, hirviéndola con gas que compran en Pozo Almonte o Iquique.

Para Agustín Condori, presidente hace cinco años de la junta vecinal de Suca, las rondas médicas son lo más importante, pero "no se fijan fechas permanentes y cuando vienen las rondas, la gente no está". Hoy el poblado mantiene un recorrido a Iquique por 1.200 pesos el pasaje.

Despoblamiento

Quien presidiera la comisión asesora de la Presidenta Michelle Bachelet en descentralización, Esteban Valenzuela, cuenta que el centralismo se replica a nivel regional.

"Existe el centralismo intraregional y es muy difícil combatirlo. El mundo ha vivido un proceso de urbanización, y metropolitanización enorme. Las ciudades del norte de Chile son enclaves que concentran servicios y espacios de acceso", explica.

Valenzuela asevera que la solución es asegurar polos de desarrollo en una provincia distinta a la capital regional, algo que "en parte, ha ocurrido con Pozo Almonte, una ciudad intermedia que se proyecta como alimentadora de un área despoblada".

El especialista advierte que deben existir proyectos que fomenten el "desarrollo endógeno", como, con el limón de Pica, promoviendo que el Estado asegure la adquisición de marcas y productos típicos. Además, dice, se debe fomentar el poblamiento más allá de las temporales fiestas religiosas, por un tema de seguridad.

Por razones laborales y de estudio, se generan migraciones internas. Mientras desde Alto Hospicio bajan a trabajar a Iquique, desde El Tamarugal buscan un espacio en Alto Hospicio. En Pachica, también en la comuna de Huara, 55 alumnos acudían en 2009 a su escuela, en 2012 eran 38 y hoy son solo 24, cuenta su encargada, Andrea Oyarzún.

"Los de octavo básico se van yendo y como no están naciendo más niños... Además, está la ayuda social, la posibilidad de tener una vivienda en un lugar urbano. La mayoría de nuestros pobladores vende sus productos agrícolas en Alto Hospicio e Iquique", dice.

Los jóvenes se van y quedan los adultos mayores. Sobre la posta que se construyó y que aún no entra en funciones, también hay reparos.

Pablo Mamani, vecino de Pachica, llegó al pueblo en 1954 desde la oficina salitrera Mapocho donde nació. A sus 83 años cuenta que "hicieron la posta y todavía no la echan a andar. Tenemos un viejito con cáncer a la próstata y cada quince días debe viajar al hospital de Iquique para cambiarse la sonda. Ese es un problema". Hoy exige que llegue "personal capacitado".

Agua, luz y señal

El gobierno regional trabaja para llevar la luz a Colchane, en un proyecto a cargo de la empresa Eliqsa, para integrar a la única comuna de Tarapacá que no tiene energía eléctrica, lo que también ha imposibilitado otros avances, como la iniciativa del gobierno que busca dotar a la región de fibra óptica.

Según el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones, a nivel de señal, Camiña, Pozo Almonte e Iquique entran en la categoría de "Buena", mientras que en "Regular" está Huara, Pica y Alto Hospicio. En Colchane la calificación es "Mala". Y en cuanto a aspectos sanitarios, según el Ministerio de Obras Públicas, Pozo Almonte, Huara, Pica, Iquique y Alto Hospicio cuentan con un sistema tradicional bajo la administración de la empresa Aguas del Altiplano. Camiña y Colchane tienen su Agua Potable Rural.

Sebastián Castro, líder de la Comunidad Indígena de Enquelga, comuna de Colchane, explicó que "nos beneficiaría tener un refrigerador con luz las 24 horas y guardar los alimentos, pero no podemos. Generalmente faenamos al animal, un resto lo comemos rápido y el otro lo hacemos charqui".

Sin embargo, también existe un centralismo en las propias comunas urbanas. En la provincia de Iquique todavía hay sectores sin alcantarillado, como es el caso de El Boro en Alto Hospicio.

Yerko Balbontín, presidente de la junta vecinal Casa del Alto, manifiesta que "tuvimos problemas con las piscinas de aguas servidas pero ya no emanan los olores. El problema hoy es el vertedero. En El Boro y San Lorenzo todavía tienen problemas de alcantarillado, y hay jardines infantiles".

Mientras, en el borde costero sur de la región, en la comuna de Iquique, hay localidades que igual carecen de red sanitaria. El presidente de la junta vecinal de Chanavayita, Marcos González, cuenta que hace una década tienen pozos negros.

"Hay casas que se están hundiendo. No podemos hacer proyectos ni negocios turísticos sin alcantarillado. Ya está aprobado, están las platas, y estamos esperando. Nos sentimos discriminados. Descentralización, todo para Iquique y nada para las caletas", expresa el dirigente.

Y en materia de infraestructura también hay proyecciones proporcionales. A corto plazo, Obras Públicas tiene un plan para conservar mil kilómetros de caminos básicos a 2018. En Vivienda, la prioridad está en La Pampa, Alto Hospicio, y Altos de Playa Blanca en Iquique.

"esfuerzos"

La intendenta de Tarapacá Claudia Rojas reconoce que hay centralismo regional, aunque asume que como gobierno están tratando de revertirlo.

"Criticamos el centralismo de Santiago, pero en la región también tendemos a centralizar las inversiones en Iquique y Alto Hospicio. Hemos hecho esfuerzos muy concretos por romper ese círculo. Nunca antes se habían entregado tantos recursos a la provincia de El Tamarugal. Queremos visibilizar y potenciar a las localidades más aisladas", dice.

Junto con valorar el rol de los municipios en levantar proyectos, ejecutar y distribuir los recursos que ingresan de Santiago al gobierno regional, Rojas destaca el aporte privado por la vía de la "Responsabilidad Social Empresarial" a través de equipamiento social.

Richard Godoy, alcalde de Pozo Almonte, capital de El Tamarugal, y nuevo líder de la Asociación de Municipios Rurales de Tarapacá (Camiña, Pica, Huara, Pozo Almonte, y Colchane), dice que el patrimonio municipal sí se destina a zonas alejadas, aunque "en conectividad, los municipios realizan alianzas estratégicas con el privado para tener soluciones más rápidas, pero es muy importante el apoyo del nivel central para proyectos a largo plazo".

Por su parte, la intendenta asume que el privado no tiene los mismos controles que sí tiene la inversión pública, con mayor burocracia en Contraloría y el Ministerio de Desarrollo Social, donde se ve la rentabilidad social.

"Nos ocurrió con la electrificación de Colchane. El cuestionamiento fue, cómo, desde el punto de vista público, se va a realizar una inversión de gran magnitud, casi 6 mil millones de pesos, para tan pocas familias. Pero uno se pone la camiseta. Si no electrificamos, cada día habrá menos familias y ya hoy tenemos un problema de despoblamiento serio que no nos beneficia en absoluto. Debemos pelear esos temas en Santiago", agrega Claudia Rojas, para quien los servicios básicos asegurados garantizan el desarrollo económico.

"Pisagua tiene un futuro enorme pero para que florezca tenemos que dar herramientas a sus habitantes. Si uno quiere poner un hostal o un restorán, se le va a pedir un permiso de Salud y si uno no tiene alcantarillado, ¿cómo lo hace?", dice, asegurando que el hecho de mejorar la calidad de vida, pasa por tener las necesidades básicas cubiertas.

"Nos beneficiaría tener un refrigerador con luz las 24 horas

Sebastián Castro, Enquelga."

"La gente que llega toma agua y les da indigestión, dolor de guatita

Paulina Flores, Suca."