Secciones

Cruz Roja de Iquique cumple 73 años de labor

E-mail Compartir

Una invitación a la comunidad para ser parte de la Cruz Roja realizó el voluntariado de la filial Iquique que hoy cumple 73 años de existencia.

La Cruz Roja, que en la actualidad cuenta con 45 voluntarios, brinda atenciones a la población para procedimientos de salud referidos a curaciones, inyectables, toma de presión, entre otros servicios.

La filial Iquique, fue fundada el 1 de agosto de 1944 por Ethel de Vigneaux, quien junto a un grupo de colaboradores quisieron seguir la labor del primer voluntario de la Cruz Roja Internacional, Henry Dunant, quien dejó como lema "Todos somos hermanos".

De acuerdo a lo señalado por los miembros de la Cruz Roja, que en Iquique se ubica en Obispo Labbé N°810, esta institución posee entre sus principios fundamentales la humanidad, imparcialidad, neutralidad, independencia, unidad y universalidad.

Entre sus labores está el apoyo constante a eventos deportivos y públicos, y en especial en casos de emergencia y catástrofe realizando operativos de salud en terreno.

Presentarán solicitud de Zona Típica para El Morro

Nuevas consideraciones retrasaron su tramitación. Considerará cuatro áreas. Desde el Gobierno sostienen que la disminución de la mano de obra femenina explica el decrecimiento.
E-mail Compartir

Mariela Cabello Venegas - Naguib Danilla Segovia

Esta semana se concretará la solicitud de declaratoria para que el barrio El Morro pueda ser considerado como Zona Típica por el Consejo de Monumentos Nacionales, así lo afirmó el arquitecto a cargo de la elaboración de dicho expediente, René Mancilla.

"El expediente está terminado, pero este tipo de instrumento motivó a muchos actores de la ciudad a hacer sus sugerencias que hemos incorporado para definir la zona y por eso la demora", comentó.

Al respecto el profesional indicó que una de las consideraciones solicitadas fue el hacer coincidir la Zona Típica de El Morro con la de Baquedano, por lo que se tuvo que realizar un nuevo trazado.

Cuatro Zonas

El arquitecto, quien también participó en la elaboración de otros expedientes para declaratorias de monumentos, entre ellos el de la iglesia de Mamiña, precisó que en la solicitud para el barrio El Morro se consideran cuatro zonas patrimoniales.

Una de ellas es El Morro tradicional que va desde calle Bolívar hasta Zegers y entre Aníbal Pinto y Arturo Prat. Una segunda que corresponde al subsuelo de lo que hoy se conoce como "Remodelación El Morro" así como una tercera que va desde Zegers hasta el triángulo que se forma en la unión de Aníbal Pinto y Arturo Prat.

"Y hay una cuarta que es el mar, donde se está protegiendo el piso subacuático, porque tenemos unos naufragios de la época del Salitre y los restos y muchos elementos en el fondo marino de la Guerra del Pacífico, balas, cañones, vestigios", precisó.

En ese sentido Mancilla enfatizó que en El Morro existen cuatro tipos de patrimonios: el del mar, el arqueológico, el territorial morrino (que abarca la arquitectura y morfología) y el patrimonio socio-espacial.

"La Zona Típica más allá de proteger los valores físicos y materiales, quiere proteger que la comunidad de EL Morro no sea expulsada de acá como pasó en Cavancha", finalizó el profesional.


Desempleo se mantiene pero baja la ocupación

Ayer el Instituto Nacional de Estadísticas (INE) publicó su informe trimestral de empleo correspondiente a abril-junio de 2017, el que no trajo números preocupantes para Tarapacá, pero sí registró varias cifras llamativas.

En ese sentido, la tasa de desempleo en la región fue de 7,3%, la que se mantuvo igual en doce meses (de todas formas superó en 0,3% a la tasa nacional). Por otro lado, los niveles de ocupación no sufrieron grandes descensos y presentaron una baja de 2,1 puntos porcentuales, comparando el periodo analizado con el de 2016, fijándose en una empleabilidad del orden del 59,8%.

Dentro de ese contexto, los ocupados en la región en el trimestre móvil observado fueron 170.730 personas (la tercera tasa más alta del país). En ese aspecto, de un año a otro, estos redujeron en 810.

Mujeres

Karen Pérez, seremi del Trabajo, consideró que esta baja en el número de las personas con trabajo en la región de Tarapacá se explica con la salida del mundo laboral de un gran número de mujeres.

Aseveración que la avala el mismo informe del INE en donde se detalló que la tasa de ocupación femenina disminuyó en 4,4% de 2016 a 2017, habiendo actualmente a nivel local solo 65.640 mujeres con empleo.

"Esas mujeres salen principalmente del área económica que es de comercio y de la categoría laboral por cuenta propia (hubo 3.760 mujeres menos en este apartado). Por eso esto incide en la tasa de ocupación", precisó.

La autoridad de Trabajo de Tarapacá argumentó que la principal razón de esta salida del mundo ocupacional del sexo femenino es porque ellas no quieren trabajar y el segundo argumento es por motivos de jubilación.

Asalariados

Un aspecto positivo del informe fue el aumento de los ocupados asalariados, donde hubo un incremento de 4.420 personas, registrando una variación positiva de 4,1%. Al mismo tiempo que la categoría cuenta propia, bajó -en general- un 11%.

Manuel Bravo, ingeniero en control de gestión de la Universidad Arturo Prat, y coach financiero, sostuvo que el crecimiento de ocupaciones formales es un buen síntoma a nivel local, ya que este tipo de trabajos permite a la persona acceder a diferentes prestaciones como la salud y una mejor jubilación.

"Un contrato te permite cotizar salud, proyectar pensiones. (Recordar) que al final uno va jubilar dependiendo de cuánto tiempo un cotice", finalizó.

4 áreas serán consideradas en la solicitud para declaratoria de Zona Típica del barrio El Morro.

7,3% fue la tasa de desempleo de este trimestre, el que no registró ninguna variación en 12 meses.

Capacitan para detectar el acoso laboral y sexual

E-mail Compartir

Para prevenir acciones indebidas al interior de las instituciones del agro, la Asociación de Funcionarios de Indap y del SAG organizaron un taller contra el Acoso Laboral y Sexual para sus trabajadores.

En la jornada, a cargo del abogado Leonardo Escárate, se difundieron las formas de detección y prevención de ambos tipos de acoso.

De esta manera se profundizó en temas como el acoso laboral (mobbing) y sexual, maltrato laboral, violencia organizacional, organizaciones saludables, así como sobre las garantías en instancias de protección de los trabajadores afectados por estas circunstancias y el proceder de las víctimas y la autoridad.

Además, hubo un bloque donde los funcionarios de los servicios del agro realizaron diversas consultas.

"Me parece interesante que este tipo de actividades se realicen. Sentí que los trabajadores estuvieron llanos a recibir la información y uno tiene la esperanza que esto sea útil para a futuro", dijo el abogado.

Certifican a treinta pymes de transporte

E-mail Compartir

"Acuerdos comerciales y el desarrollo del comercio exterior" fue el tema analizado durante la jornada de cierre del programa de Corfo "Nodo para las empresas logísticas, transporte, y distribución de Tarapacá".

La actividad se orientó a potenciar el sector a través de mejoras de sus capacidades empresariales, habilidades técnicas y de gestión para el desarrollo de sus negocios internacionales.

Esta iniciativa permitió certificar a 30 pymes de la región, las cuales durante un año desarrollaron múltiples talleres que apuntaron a establecer redes de trabajo para generar una oferta integrada para acceder a mercados del cono sur y al paso transoceánico.

El taller principal fue dictado por Hugo Caneo, abogado, profesor y director del gobierno corporativo de la universidad de Chile, quien abordó experiencias globales en este campo, dando a conocer detalles del éxito de Singapur desde el punto de vista de la conectividad con grandes centros de transporte, infraestructura y procesos innovadores, y el fomento de la participación pública y privada.