Secciones

Editorial

Necesidad de inmunizar

E-mail Compartir

En 1998 una publicación del doctor británico Andrew Wakefield, que asociaba la vacuna triple viral con la aparición de un nuevo síndrome que combinaba autismo con una grave enfermedad gastrointestinal masificaba una tendencia sobre las contraindicaciones de las vacunas.

Si bien varios años después el periodista Brian Deer logró comprobar que todo se trató una trama del médico con fichas clínicas adulteradas con el fin de promocionar una vacuna propia, lo cierto es que el mal ya se había generado. Hoy se han propagado más teorías no solo de la ineficacia de las vacunas, sino que argumentando que algunas de ellas provocan enfermedades y tienen contraindicaciones.

En la actualidad esto ha traído una serie de problemas y que podrían comenzar a afectar a la salud pública de Chile, una de las mejor consideradas en el mundo, a raíz de que muchas personas están dejándose de vacunar.

Esto conlleva una apertura a enfermedades que desde hace años fueron controladas en Chile y que en los últimos meses hemos visto que han causado la muerte de niños en distintas parte del mundo, por ejemplo en el caso del sarampión.

Según información de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmunización previene de 2 a 3 millones de muertes anuales, pero si se mejorara la cobertura de la vacunación a nivel mundial, se podrían evitar otros 1,5 millones, donde lo ideal es que sea sobre el 90%.

La política de vacunas en Chile ha permitido que esta y otras enfermedades hayan reducido al mínimo su impacto, sin embargo, las nuevas voces y llamados a no vacunarse de algunas agrupaciones contrarias a la inoculación -como por ejemplo con la del virus del papiloma humano- generan vacíos para que estos virus puedan iniciar un brote epidemiológico.

Es importante que las autoridades asuman la responsabilidad y generen la institucionalidad necesaria para reducir el margen de las personas que no se vacunan, sobre todo cuando son niños, ya que es deber de un Estado preocuparse por la salud de estos como de la población general y no solo puede quedar al libre albedrío de los padres -la mayoría de las veces sin ningún respaldo- el rechazo a una vacuna.

"La política de vacunas en Chile ha permitido que esta y otras enfermedades hayan reducido al mínimo su impacto".

Comentarios

Somos una ciudad Transantiago

E-mail Compartir

Es habitual ver en los medios de comunicación el descontento de los pasajeros por el Transantiago, la opinión generalizada es de un precio excesivo para el servicio que ofrece.

Sin embargo, ¿Alguna vez hemos reparado que vivimos una zona con una realidad homóloga a un Transantiago?, Y no me circunscribo precisamente al tema del transporte, sino a una ciudad que ofrece en su mercado económico valores monetarios altísimos con respecto a los servicios que brinda.

El precio del metro cuadrado de terreno en Iquique es similar a los valores de comunas como Las Condes, Providencia, sin embargo, la ciudad no ofrece servicios de calidad equivalentes a los que sí ofrece la capital, consecuencia del centralismo probablemente.

En el caso de vivienda e infraestructura ocurre algo similar, en el impuesto a la renta costeamos contribuciones equivalentes a las comunas metropolitanas, pero es muy distinto caminar por las aceras de Santiago que por las de las ciudades del norte, o al conducir por las rutas de Tarapacá existe una marcada diferencia que hacerlo por las vías de la capital.

La región está al debe en lo que respecta a educación de excelencia, lo mismo ocurre con la salud, donde faltan especialistas y recién el viernes se puso la primera piedra para cumplir con el anhelo de tener un hospital de primer nivel.

En el transporte público sobreviene lo mismo, un Transantiago que posee buses de última línea y con pago automático, pero en Tarapacá la muestra está en las calles.

Esta precariedad de servicios como consecuencia provoca un desinterés de profesionales para radicarse en la región, notamos que muchos trabajadores sólo viajan para laborar en la zona, pero residen fuera de ella.

Si no comenzamos a exigirnos como ciudadanos los servicios que merecemos, la urbe siempre estará al debe, debemos entender que la ciudad no está compuesta por estructuras que dependen de la autoridad para su concreción, sino que las gestionan las personas que la habitan.

Bernardo Alcazar,, presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción."

"Esta precariedad de servicios como consecuencia provoca un desinterés de profesionales para radicarse..."."

Burbujas

El Papa Francisco

E-mail Compartir

El Papa Francisco no solo traerá un mensaje a los católicos que llegarán de todo el norte a Iquique en enero de 2018, sino que además trae una serie de oportunidades económicas para la región.


"Cambiazo"

Pese a que la técnica es archiconocida, los inocentes siguen cayendo ante el tradicional "cambiazo", donde para los que no lo conocen, consta en que se ofrece un artículo por un precio que es una ganga y tras la inspección del comprador lo cambian por uno falso. Muchas veces ni se denuncia por vergüenza.


Los pianos del teatro

Aunque se encuentran en condiciones de ser utilizados, lo cierto es que los pianos del Teatro Municipal se encuentran en un real estado de abandono. Ojalá que conocido esto surjan los proyectos para poder restaurarlos y tenerlos nuevamente como nuevos.