Secciones

Comentarios

Barrio el Morro

E-mail Compartir

Fernando López Loayza, en su libro Letras de Molde (1907), al referirse a los barrios del puerto, nos habla "del Morro" y no "El Morro", quizás porque para su ojo escrutador era posible identificar con facilidad la loma del cerro sobre el cual se asentó esta población de pescadores. Este escritor, que fue conocido en su tiempo como Fray K. Brito, era hijo de madre peruana y padre chileno, mestizaje propio de este barrio.

Fue uno de los barrios originales del Iquique salitrero, junto con La Puntilla y El Colorado. Cuando se iniciaron las primeras exportaciones de nitrato de soda, en la década de 1830, según William Bollaert se construyeron muelles en las caletas del Morro, de la Aduana y de la Puntilla. El muelle que se construyó en este barrio fue el de la Compañía Barrenechea, propietaria de la oficina Unión. El auge del salitre transformó a este barrio en una zona urbanizada, con calles bien delineadas, donde la principal fue la calle Libertad, actualmente Covadonga. Emergieron grandes casonas de balcones construidas de madera y fierro, entre ellas la de la familia Marquesado, que felizmente aún se conserva, entre Covadonga y Wilson (antiguamente Mamiña).

Incluso este barrio comenzó a disfrutar de un balneario, llamado Bellavista.

El límite poniente de este barrio fue la costa, desde los baños La Serena hasta la Isla Serrano, mientras que al oriente estaba la actual calle Aníbal Pinto, su nombre antiguo fue Misti y Tumbes. Una corrección de la calle hizo surgir una cuadra llamada Aníbal Pinto viejo.

Las calles de este barrio, como Izaza, Souper, Zegers, Grumete Bolados, Pedro Lagos, etc., florecieron con el movimiento portuario salitrero, y lo hicieron con suerte, porque los devastadores incendios de 1875, 1880, 1883 y 1884, que destruyeron manzanas de casas del puerto, le afectaron solo parcialmente; incluso al estar ubicado sobre la loma de un cerro, los maremotos de 1868 y 1877 tampoco le impactaron en forma decisiva. En nuestros días vemos que este viejo barrio iquiqueño se inclina frente al mercado inmobiliario o la acción deliberada de quienes no valoran el patrimonio. Cada día que pasa vemos desaparecer a esas viejas casonas de antaño, sea por un incendio o por la demolición intencionada, transformadas -en algunos casos- en tristes estacionamientos. Me sumo a quienes demandan porque este barrio sea declarado zona típica, como una forma de protegerlo, porque la tradición y la modernidad no son contradictorias, la segunda se sustenta sobre los hombros de la primera. Así se construye también la identidad de una ciudad culta.

"Fue uno de los barrios originales del Iquique salitrero".

Sergio González M., Premio Nacional de Historia 2014"

Editorial

Feriado San Lorenzo

E-mail Compartir

Para la gran cantidad de devotos de San Lorenzo, el patrono, no solo del pueblo de Tarapacá, sino también de los mineros y los desposeídos, la aprobación del feriado del 10 de agosto es una excelente noticia.

Son más de 80 mil fieles que llegan ese día al pueblo ubicado al interior de la comuna de Huara y este feriado les permitirá celebrar de mejor manera esta fiesta religiosa que está caragada de fervor, incluso mucho más popular que la que se vive en La Tirana el 16 de julio.

La aprobación del feriado, sin embargo, deja varias interrogantes, sobre todo que en primer lugar se trata de un día jueves, lo que podría aumentar el ausentismo laboral el viernes 11 de agosto.

En este sentido, es importante que se genere un buen calendario de feriados regionales, que si bien podrían ser cuestionados desde el punto de vista económico, en la mayoría de los casos también pueden ser aprovechado para potenciar el turismo y el comercio, puesto que casi en su totalidad apuntan a dar realce a celebraciones arraigadas en el identidad de las regiones.

Independiente de que en el caso de San Lorenzo, el feriado pueda pensarse como un tema religioso, en este caso va más allá, pues convergen las tradiciones indígenas y de la popularidad iquiqueña.

Lo mismo ocurre con otras fechas que las regiones buscan relevar, y que deben ser discutidas en el Congreso, todo con el fin de que se pueda definir un cronograma y que las ciudades se preparen para ello, no como sucede hoy, donde a una semana de esta fiesta recién se logra concretar el feriado.

Lo anterior permite, por ejemplo, en el caso de que forme un fin de semana largo, contar con paquetes turísticos, aperturas especiales de tiendas o actividades artísticas para las personas que lleguen a las ciudades con ánimo de gastar en entretención.

Es de esperar que se hagan las gestiones necesarias y que se pueda definir de mejor forma las fechas de los feriados y estén claras antes de iniciar un nuevo año, ya que de lo contrario pueden ser muy perjudiciales para la economía de las regiones.

"Si bien podrían ser cuestionados desde el punto de vista económico, en la mayoría de los casos también pueden ser aprovechados para potenciar el turismo y el comercio".

Burbujas

Más fiscalización

E-mail Compartir

Muchas veces se espera que las medidas se cumplan por el solo hecho de que se cambió una normativa. En el caso del paradero de las micros de Hospicio no se puede esperar que la gente migre sola al nuevo paradero. Hay que fiscalizar.


Temperatura

Aunque todos en Iquique se quejan del frío, lo cierto es que no en muchas ciudades del país se goza de cielos despejados por varias horas del día en el invierno. Ayer fue el caso e incluso daban ganas de tirarse un rato en las arenas de Cavancha.


Zofri los domingos

Cada cierto tiempo los empresarios critican que la Zofri no se adapta a los nuevos tiempos y acusan pérdidas. A veces hay que poner la otra parte e innovar con aperturas los domingos. La sociedad actual ya cambió su conducta de consumo y es el día que destina a los mall.