Secciones

Subsecretario recorrió el terminal 1 del puerto

E-mail Compartir

Jorge Canals, subsecretario del Medio Ambiente, recorrió ayer las instalaciones del puerto de Iquique, con el fin de conocer la segunda etapa de reconstrucción del terminal 1 e interiorizarse sobre detalles del Acuerdo de Producción Limpia (APL) Logístico y Comercio Internacional, que está liderando por la Empresa Portuaria Iquique (EPI).

En la oportunidad, el gerente general de EPI, Alfredo Leiton, expuso los detalles técnicos de la Segunda Etapa de Reconstrucción, que tendrá una inversión cercana a los US$15 millones. Actualmente se espera la aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) para luego iniciar el proceso de licitación de los trabajos.

"En congruencia con la proyección de nuestro puerto a futuro, esta segunda etapa de obras considera dejar las condiciones estructurales para una ampliación del terminal, y la capacidad de operar con grúas tipo Gantry para atender naves de última generación, lo que promoverá la apertura de nuevos mercados y negocios" indicó Leiton.

Posteriormente el subgerente de Negocios y Sustentabilidad de EPI, Héctor Mardones, explicó la oportunidad que presenta el APL que está desarrollando EPI, para la logística de la ciudad.

"El APL es una instancia inédita que proyecta nuestra gestión hacia el futuro de manera sostenible, segura y eficiente, en sinergia con todos los actores de la cadena logística, generando valor para nuestra región, industria y su gente", puntualizó el ejecutivo portuario.

Profesionales de la salud ganan los sueldos más altos

Según encuesta del INE, esta actividad tiene los ingresos medios mayores en la región.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Popularmente se piensa que en la minería están los sueldos más altos de la región, pero ¿creería que hay otra actividad económica que -en promedio- ganan más que estos trabajadores? Si usted no lo visualiza así, tendría que empezar a cambiar su opinión.

Según la última Encuesta Suplementaria de Ingresos del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), del año 2016, las actividades de salud en Tarapacá tuvieron sueldos promedios de $1 millón 100, los más altos a nivel local, y que reflejaron un alza en doce meses de 37%. Lejos de los 836 mil pesos que están percibiendo en la minería. Estudio que se realizó durante los último tres meses del año pasado.

"Tuvimos un alza en la cantidad de ocupados en doce meses, de las personas que trabajaban en actividades de atención de salud. De 6.300 aumentó a 8.000 ocupados. Ese aumento incidió, y justamente las personas que estaban en esta categoría, fueron personas que tenían grados más altos", contó Gabriela Alfaro, directora regional del INE.

El Colegio Médico regional evitó referirse al dato, ya que sostuvieron que el informe es "demasiado general".

Minería

El segundo lugar de los ingresos medios más altos de Tarapacá fue para la minería, sector que consiguió remuneraciones por sobre los $830 mil, aunque la cifra se mantuvo igual los años 2015 y 2016.

Para Gustavo Tapia, presidente de la Federación Minera de Chile, los sueldos en la minería reflejan un estancamiento del sector.

"El mayor porcentaje de la renta de la minería pasan a ser variables (...) renta variable, que va sujeta a cuánto produce la minera", agregó señalando que ésta no es la realidad de los supervisores o gerentes.

37% fue el alza en doce meses de los sueldos en las actividades relacionadas a la salud.