Secciones

Hermanos tarapaqueños suben a la montaña más alta de Bolivia

Andrés y Carlos Cardemil escalaron la semana pasada el volcán Sajama, que está a más de 6.500 metros de altura.
E-mail Compartir

Naguib Danilla Segovia

Sudamérica es conocida por ser una de las regiones en el mundo con los más diversos parajes. Es destino obligado para todos los amantes de los deportes extremos, y específicamente del trekking y la escalada.

Por esto mismo, los hermanos Carlos Cardemil Poffal (42) y Andrés Cardemil Poffal (35), oriundos de la Región de Tarapacá, se sienten unos privilegiados.

Solo a nivel local han subido volcanes como el Irruputungu y el Isluga, pero hace seis meses que se propusieron una ambiciosa meta: escalar el volcán Sajama, que está a 6.542 metros sobre el nivel del mar.

Esta montaña se ubica en el parque nacional del mismo nombre, en el departamento de Oruro, Bolivia. Una expedición que lograron llevar a cabo el pasado 28 de julio, tras una extensa y exigente preparación.

"Yo incentivé a mi hermano, porque siempre he tenido una afición hacia los deportes al aire libre. Entonces, la conexión con el entorno, nos gusta mucho el conectarnos con la naturaleza. Se dio un poco de manera azarosa, que yo me inicié en el montañismo y luego invité a mi hermano, que tenía mayor predilección por los deportes marítimos", asegura Andrés Cardemil.

Dos años

La expedición fue autogestionada por los deportistas amateurs (son abogado y dentista de profesión), consistiendo en una aclimatación de una semana en el vecino país, aunque la travesía escalando el coloso duró 3 días, y su iniciación en el mundo de la escalada solo partió hace dos años.

"Dos años de montaña, es algo reciente, pero lo hemos hecho bastante periódico. Es decir, nosotros hemos hecho expediciones mensualmente en este tiempo", comenta.

Luego de los tres días de expedición, Cardemil relató que en la última etapa del ascenso, también conocido como "el ataque a la cumbre", fue necesario el uso de crampones (que se instalan en las zapatillas) y piolets (bastones) para avanzar en la nieve y hielo. También contó que para tener éxito en la escalada fue el manejo de cuerdas para sortear con seguridad aquellos tramos que revestían mayor peligrosidad.

"Es muy importante tomar todas las medidas necesarias para disminuir los riesgos de esta actividad deportiva", advierte.

Bajo cero

Aunque -según aseguraron ambos hermanos- la subida al macizo estuvo exenta de dificultades, sí tuvieron que aguantar temperaturas extremas y una que otra peligrosa conformación de nieve.

"La temperatura llegó hasta 17 grados bajo cero, (de todas formas) no hubo viento o precipitaciones que pusieran en peligro el resultado de la expedición. El cielo estuvo despejado durante los 3 días de la expedición lo que indudablemente ayudó al éxito, no obstante, muchos tramos de la montaña estaban cubiertos con "penitentes", que son unas singulares formaciones que se asemejan a delgadas y altas cuchillas de nieve, que dificultan la progresión y el descenso", recuerda Andrés.

Tarapacá

Dentro de ese contexto, agregó que Tarapacá posee lugares ideales para prepararse con desafíos de esta magnitud.

"Acá en la región hay cerros que son muy bonitos, como el volcán Isluga, hay otro volcán que está cerca de Collahuasi que se llama Irruputungu, está el cerro Cariquima en la comuna de Colchane, y ya en la región de Antofagasta, el volcán Aucanquilcha", confiesa.

El menor de los Cardemil cree que el potencial que hay en Chile, y sobre todo en la región, para realizar este deportes es enorme.

"Somos bastante privilegiados por las montañas que tenemos, que este el cordón montañoso que es Los Andes. Uno a veces siente más a los ojos, es más llamativo, el mar, pero también pierde a la vista lo que son las montañas, que están a un par de horitas, lo cual es muy cercano", comenta.

5 cumbres

Los hermanos luego de concluir la escalada al Sajama, van a seguir entrenando todos los meses en los cerros que bosquejan el paisaje del Norte Grande chileno. Aunque aseveraron que su meta es escalar las cinco cumbres más altas de Sudamérica. Ya cumplieron con una.

"El próximo es el Chimborazo en Ecuador (6.263 mts). Tiene la particularidad que los estudios dicen que es el punto más lejano desde el centro de la tierra, debido a que está en Ecuador", relata.

Luego de que realicen esta travesía irán por el volcán Ojos del Salado (6.891 mts), ubicado en Copiapó, Chile. Posteriormente concurrirían al Huascarán en Perú (6.768 mts), la llamada "Cordillera blanca" donde recientemente murieron dos chilenos. Por último realizarían el ascenso al Aconcagua (6.960 mts) en nuestro país, el que por un tema económico, solo puede ser escalado por "privilegiados".

"Todo esto es autogestionado, entonces por los recursos que conlleva, sería la última", dice el abogado de profesión, Andrés Cardemil.

Difícil

El escalador fue sincero y aclaró que a pesar de que una persona tenga muchas ganas de escalar las cimas más altas, no basta con solo tener las ganas de realizar una travesía.

"No es un deporte que se basa en las ganas (...) hay muchos elementos de conocimiento, de seguridad, que hay que manejar", concluye agregando que él y su hermano hicieron cursos en la Escuela Nacional de Montaña y en Geoandino, para evitar cualquier tipo de accidente.

"Acá en la región hay cerros que son muy bonitos, como el volcán Isluga".

Andrés Cardemil,, abogado y escalador de montañas."

"Es muy importante tomar todas las medidas necesarias para disminuir riesgos".

Andrés Cardemil,, abogado y escalador de montañas."