Secciones

Editorial

Lactancia materna

E-mail Compartir

La semana mundial de la lactancia materna, fue instaurada oficialmente por la Organización Mundial de la Salud y Unicef en 1992.

La celebración se realiza en más de 120 países, del 1 al 7 de agosto, aniversario de la Declaración de Innocenti, firmada por la OMS y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) en agosto de 1990 sobre la protección, el fomento y el apoyo de la lactancia materna.

En ese contexto ayer se dieron cita en el hemiciclo del Teatro Municipal los integrantes del Comité regional de la Lactancia Materna, el que es liderado por la seremi de Salud de Tarapacá para difundir los beneficios que tiene propiciar esta práctica.

Actualmente la ley nacional otorga una hora diaria a las mujeres trabajadoras para que puedan hacer uso del beneficio con sus hijos menores de dos años, lo que puede compartirse con el padre.

En este sentido, la normativa lo que busca es que por el hecho de que las mujeres puedan ingresar al campo laboral se resguarden los derechos del niño, pero también se evite una serie de enfermedades que se producen en caso de que las madres evitaran el amamantamiento.

Esta normativa es cumplida en servicios públicos, incluso con funcionarios que trabajan bajo sistema de prestación de servicios con boletas de honorarios, sin embargo es importante que se cumpla a todo nivel, independiente del tamaño de la empresa.

Si bien hay multas para las empresas que no lo cumplan, también es importante que exista una difusión de la medida, que aunque tiene bastante tiempo, es mejor llegar a los empleadores de forma preventiva que con sanciones.

Es importante seguir potenciando la salud pública de nuestro país, sobre todo porque evita problemas más complejos a largo plazo, ya que muchos de los problemas de una mala alimentación de los niños recién se aprecian en etapas posteriores, no solo en el proceso de aprendizaje y crecimiento, sino con enfermeades que aparecen en la adultez.

Es positivo que se hagan iniciativas de difusión de la lactancia materna, pero sobre todo cuando estas involucran a los ciudadanos.

"Es positivo que se hagan iniciativas de difusión de la lactancia materna, pero sobre todo cuando estas involucran a los ciudadanos".

Comentarios

Reputación y diálogo

E-mail Compartir

Esta semana el normal funcionamiento de Zona Franca se vio entorpecido luego de que la Asociación de Transportes Andino mantuviera bloqueados, por algunas horas, los accesos al recinto amurallado producto de fiscalizaciones realizadas por el Servicio de Aduanas.

Si bien se trató de un incidente aislado, que no generó mayor impacto en la actividad comercial de nuestra comunidad de negocios, el hecho pone en el debate público dos elementos de gran relevancia.

En primer lugar, la importancia de tener presente que Zofri es uno de los principales motores de desarrollo y crecimiento de las regiones de Arica-Parinacota y Tarapacá. El cuidado y resguardo de la reputación de la Zona Franca debe constituirse en una prioridad para cada uno de los eslabones que intervienen en este ecosistema logístico.

En ese sentido, debemos colaborar con la acción fiscalizadora de las autoridades pertinentes, y condenar de manera enérgica cualquier tipo de práctica que no se realice con estricto apego a la ley.

En segundo lugar, debemos hacer los esfuerzos para evitar la ocurrencia de medidas de presión que entorpezcan y generen perjuicios a la actividad empresarial. Si bien, entendemos que pueden existir diferencias entre los distintos actores que convivimos en el sistema franco, éstas deben resolverse sobre la base del diálogo, del respeto mutuo. Por tanto, hacemos un llamado a evitar la adopción de acciones de fuerza que no aportan a la construcción de una sana relación de negocios.

Es así como establecimos una mesa de trabajo, en colaboración con Aduanas, en donde quedó establecido el compromiso de capacitar a los miembros de la Asociación de Transportistas Andino para que se interioricen en los alcances de la regulación del tránsito de mercadería.

Ese es el espíritu que debe primar: la capacidad de alcanzar acuerdos sin poner en riesgo uno de los principales atributos de la Zona Franca, como es su reputación.

"Hacemos un llamado a evitar la adopción de acciones de fuerza que no aportan a la construcción de una sana relación de negocios".

Rodolfo Prat Díaz, gerente de Zona Franca de Iquique S.A."