Secciones

Abordan plan para proveer agua en caso de emergencia

Superintendencia de Servicios Sanitarios trabaja en una red de estanques para abastecer a las personas.
E-mail Compartir

Ximena Araya Monroy

El superintendente de Servicios Sanitarios, Ronaldo Bruna, se reunió con la intendenta Claudia Rojas para revisar los avances del sector sanitario en gestión de riesgos y planes de emergencia en la región. En la oportunidad, los asistentes, entre los cuales se contó a los seremis del MOP y de Energía, Eugenio Hidalgo y Héctor Derpich, el gobernador Francisco Pinto, los representantes de las municipalidades de Alto Hospicio e Iquique, el gerente regional de Aguas del Altiplano, Sergio Fuentes y Onemi, acordaron trabajar en un plan que identifique todos los escenarios de emergencias, con el objetivo de cubrir las necesidades mínimas de abastecimiento para la población y de infraestructura crítica, como por ejemplo, centros de salud y establecimientos educacionales.

"Nosotros estamos dentro del plan estratégico de atención de emergencia y desastres, que eso está al alero del Ministerio del Interior, particularmente trabajando en mesas en las 15 regiones del país en lo que tiene que ver con desastres hidrometeorológicos o grandes sequías. Las ciudades podrían en algunos momentos quedarse sin agua, entonces lo que tenemos que establecer... ¿qué vamos hacer en esos momentos?", se cuestionó el superintendente.

En este contexto, explicó que en conjunto con la comunidad se diseñarán dichos planes de emergencia. "Esto es el cumplimiento del derecho al acceso al agua... hoy día las personas reciben agua de las cañerías en su propia casa, sin embargo cuando se producen este tipo de emergencias el Estado tiene que preocuparse que haya un proceso de provisión de agua con un suministro alternativo", dijo la autoridad.

Estanques

Dicho suministro no será en las mismas condiciones, ya que explicó que el agua deberá sacarse de estanques estacionarios, "no más de 500 metros de las casas, en muy buenas condiciones, agua muy bien cuidada por alguien que va a estar en el sistema de construcción civil", dijo Bruna.

Esta mesa la componen Aguas del Altiplano, Onemi, los ministerios de Obras Públicas, Salud, Educación, y otros organismos. "Cuando trabajamos con las juntas de vecinos se definen los puntos donde van a estar ubicados estos estanques de distribución de emergencia", dijo Bruna.

Sobre los plazos, el superintendente refirió que la idea es acelerar el trabajo de la mesa, "de forma tal de tener a final de año firmados los convenios con las juntas de vecinos, la empresa y las respectivas alcaldías, donde van a decir los protocolos de cómo vamos accionar los planes de emergencia".

Intendenta

Por su parte la intendenta Claudia Rojas refirió que han trabajado fuertemente los aspectos de protección civil. "Nos pusimos como objetivo que Tarapacá sea líder en materia de emergencia", para ratificar esta afirmación, indicó que este 24 y 25 de agosto se realizará el ejercicio Volcano, "Vamos a estar todos preparándonos y capacitándonos para poder reaccionar de la mejor forma en caso de emergencia, ya hicimos un simulacro, pero ahora el Volcano nos prepara en materias más específicas, vamos a tener una calendarización muy precisa que deberíamos tener transcurridas 4 horas, 12, 24 horas tras una emergencia".

Por tanto el tema del agua potable era tan relevante. "Frente a una emergencia no queremos que nos pille desprevenidos en Tarapacá. Queremos estar con un plan donde tengamos detectados los puntos críticos donde instalar estanques de agua".